gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - SESIóN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIóN ENTRE ACNUR Y CONAPRED
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: SESIóN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIóN ENTRE ACNUR Y CONAPRED

 

Sesión de preguntas y respuestas con medios de comunicación sobre firma del Convenio de apoyo y colaboración entre CONAPRED y ACNUR.

 
0'01"Presentadora: Vamos a proceder ahora a la rueda de preguntas y respuestas por parte de ustedes, entonces por favor si quieren levantar las manos tenemos media hora para esto entonces les pido que sean breves que se presenten y señalen a quien quieren hacerle la pregunta. Yo creo que podemos sacar tres preguntas y contestas y otra ronda de otras 3, se presentan por favor, el micrófono está por acá y ahora ya para allá.
 
0'40"pregunta 1: si buenos días soy Juan García Heredia, del Sol de México, solamente dos dudas, una con relación a lo que hablaba, los mexicanos que se han ido del país en busca de refugio a otros, a otras naciones, esto por huir de México, a causa de persecución, cuántos son, usted dijo que no había estadísticas pero quisiera yo saber si hay algún indicio de cuántos serían, si esto es grave, por qué razones han huido del país, algo así muy puntual, y otra nada más con relación a las solicitudes de asilo a México, cuántas hay y de dónde son.
 
1'36" (Audio sin micrófono inaudible en inicio de pregunta 2): …y de la homofobia, existen datos, estadísticas, algún informe sobre las personas que piden asilo en nuestro país por motivos de orientación sexual, teniendo en cuenta que hay alrededor de 80 países en el mundo que condenan o criminalizan la homosexualidad, y por el otro lado qué pasa en el lado contrario cuando personas mexicanas de esta comunidad piden asilo a otros países como Canadá.
 
2'11"presentadora: una más por favor.
 
2'15"Pregunta 3: que tal, soy Silvia Garduño del Periódico Reforma, quisiera que Katia no sé si nos pudieras actualizar en cifras en cuanto a los refugiados de Haití ahora que han venido a raíz del terremoto y también a Emilio Chávez de Sin Fronteras, preguntarle ustedes que han tenido oportunidad de atender a esta población si ha habido alguna complicación ahora que están viviendo en calidad de refugiados eso por una parte, y también me gustaría si me pudieran dar alguna opinión sobre esta reforma constitucional en materia de derechos humanos que reforma el Artículo 33 no sé si tengan ahí algún comentario pues ahora se prevé que haya audiencia para los extranjeros previo que puedan ser expulsados por parte del gobierno federal ahí no sé si Conapred nos pudiera dar alguna opinión, gracias.
 
3'06" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados , Comar: si bueno yo empezaría por la pregunta concreta que hace Silvia, verdad, de Reforma, sí efectivamente como consecuencia del sismo ocurrido en Haití el gobierno mexicano adoptó un programa especial dirigido para la comunidad haitiana, es importante mencionar que previo al sismo del 12 de enero, la comunidad haitiana constituía la población más grande de refugiados en el país, o sea, ya teníamos una relación previa con la comunidad haitiana justamente por las razones de ser perseguidos o alguna otra relacionada con la Convención o la propia Ley General de Población, a partir de este programa nosotros hemos seguido adelante desde luego recibiendo todas las solicitudes de refugio que presentan los nacionales haitianos dándole especial atención en virtud de la situación en la que están llegando al país, además de esto el Instituto Nacional de Migración adoptó algunas medidas relacionadas justamente con la no devolución a Haití de ningún nacional haitiano así como el no aseguramiento justamente de estos nacionales de esta comunidad.
 
4'14"nosotros concretamente en Comar, decidimos reabrir todas aquellas solicitudes que hubiesen sido abandonadas o desistidas por alguna ración previa digamos al sismo o de manera posterior entendiendo que las circunstancias en este país estaban, habían cambiado, previo al sismo, y de manera paralela el gobierno de México junto con, bueno coordinando algunas dependencias como la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la propia Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración y de Comar, y desde luego la Secretaría de Relaciones Exteriores coordinando el esfuerzo, se dieron a la tarea de organizar el arribo a México de nacionales haitianos algunos de ellos por el proceso de reunificación familiar es decir, familiares de refugiados que ya estaban en el país que tenían el derecho de solicitar la reunificación de sus familias y llegaron al país, estamos en este momento coordinando un nuevo, un nuevo eh arribo de personas que llegarían en esta misma circunstancia todavía no podemos decir los números porque esto se tiene que coordinar con la Embajada de México en Haití y digamos nosotros tenemos un número de autorizaciones que ya se gestionaron para estas personas que cumplían con los requisitos y que se encontraban en este supuesto pero va a ser hasta que las propias autoridades haitianas determinen cuáles son los requisitos para que puedan salir del país cuando tendremos números finales entonces yo espero que esto lo podremos tener en una semana más o menos y ya pensar en que tenemos un contingente de personas haitianas que estarán ingresando al país.
 
6'04" en este sentido, también yo quisiera referirme a la causal de preferencias sexuales, bueno desde luego esto genéricamente se encuadra en el supuesto de la pertenencia a un grupo social que es uno de los 5 motivos que reconoce la Convención sobre el estatuto de los refugiados de 1951 de la que México es parte desde el año 2000, y esta causal engloba decía yo muchas de las causales por las cuales una persona tienen pertenencia a un grupo y esta pertenencia está relacionada estrechamente con alguna razón de la cual es inmutable es decir, no puede cambiar, que está relacionada con un tema de conciencia o un tema de una situación de facto que, que, que no, inherente a la propia persona, es decir, algo que está intrínsecamente relacionado con la naturaleza de la persona en este supuesto desde luego caería el tema de las preferencias sexuales.
 
7'05"efectivamente nosotros se ha dado reconocimiento el gobierno mexicano ha otorgado el reconocimiento a personas que caen en este supuesto, desde luego por razones de confidencialidad de los propios solicitantes de los propios refugiados no podemos revelar cuáles fueron las circunstancias específicas, ni desde luego los nombres, ni las nacionalidades, pero si como decía el compañero que formuló la pregunta, lamentablemente existen legislaciones, hoy en día que todavía condenan estas prácticas incluso con castigos corporales y nosotros desde luego al hacer este análisis pues tomamos en cuenta que se trataría de una pena eh que son penas que son desproporcionadas, que son penas que no tienen ninguna, no guardan ninguna relación con lo que con una situación de democracia y sobre todo son contrarias a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos pues que son ratificados por casi todos los países y se vuelven obligatorios, no.
 
8'02"entonces sí tenemos nosotros, números sobre eso, bueno yo quisiera darles oportunidad de responder y si quieren regresamos si hubieran otras preguntas o preguntas específicas que yo hubiera dejado de presentar también.
 
8'17" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comar: Emilio.
 
8'18"Emilio Chávez, director general de Sin Fronteras: gracias, muchísimas gracias, bueno eh la pregunta de cuántas solicitudes de asilo hay en México y de dónde son me parece muy pertinente, yo creo que aquí vale la pena hacer un llamado público a la Secretaría de Gobernación y en concreto a la Comar que está aquí presente, a abordar esta práctica de transparencia y más como de facilitar el acceso a esas estadísticas o sea esas estadísticas las tiene el gobierno y a veces es complicado acceder a ese tipo de datos yo creo que eso debería estar en la página por ejemplo de manera muy accesible, es una recomendación, que sería mucho más fácil pues poder estudiar el fenómeno si se saben ese tipo de datos de manera más periódica, clara, oportuna, no.
 
9'09"en cuanto a los solicitandos y los refugiados haitianos pues si en enero fue el terremoto, unos tres días después Sin Fronteras inició a hacer una campaña para que el gobierno reconociera a los haitianos en México como refugiados o por lo menos facilitara su regularización migratoria o sea que obtuvieran permisos para estar en México, y celebramos que si hayan el Instituto Nacional de Migración y la Comar, accedido a esas medidas, publicaron una circular en la que sí facilitan el ingreso de haitianos no, y contestando la pregunta de Silvia Garduño del Reforma, sí, sí ha habido complicaciones a partir de entonces principalmente desde la sociedad civil y nosotros en concreto Sin Fronteras que damos asistencia socioeconómica de estas personas, la gran dificultad ha sido la falta de recursos, o sea la sociedad mexicana se volcó a dar donativos sin precedentes tanto monetarios como en especie para los haitianos en Haití, pero los haitianos en México no hemos recibido esa misma respuesta para esas personas y ahorita Sin Fronteras está teniendo una carga de trabajo excepcional y hemos estado tratando de gestionar recursos ante grandes fundaciones, Telmex, Bancomer y demás, hasta el momento ha sido limitada la respuesta que hemos tenido y pues esto es un gran problema porque muchas de las personas que llegaron de Haití bueno nosotros sabemos en qué condiciones vivían allá imagínense cuando llegan aquí, realmente no tienen ni redes sociales, donde, amigos donde quedarse, un techo donde quedarse, donde asistir a la escuela, qué comer, etcétera. Entonces sí están enfrentando carencias económicas muy fuertes y eso yo creo que sería la principal complicación.
 
11'00" Otra es que también se está privilegiando más el darles una regularización ordinaria a darles el asilo como si sería bueno como esto de la información de decirles claramente pueden solicitar asilo ante esta circunstancia que están viviendo, y ya muy rápidamente en relación a la reforma constitución, a la reforma constitucional me parece algo ya necesario tenemos una legislación decimonónica pues todavía, en la que los extranjeros si te cae mal o le cae mal al gobernante en turno pues lo saca sin mayor procedimiento ni nada y esto justamente en violación de por ejemplo entre otros derechos el derecho a solicitar y recibir asilo, no, entonces yo creo que es muy bueno que se les de esa audiencia también es importante que la reforma incluya esto de dar un estatus constitucional al derecho de solicitar y dar asilo y no solamente en caso de persecuciones políticas sino la definición amplia de, de, de refugio que toma en cuenta no sólo la, las persecuciones políticas pues, sino también por ejemplo de bandas del crimen organizado, etcétera, que pueden también, o ya estando en un país fuera pueden cambiar las circunstancias allá y esas personas que no pueden regresar a su país también poder acceder, entonces esto es parte de un esfuerzo mucho más grande más, al que le falta mucho por hacer, de también abordar esto de la discriminación institucional de la que hablaba Ricardo Bucio, o sea, no sólo hay límites por ejemplo a los extranjeros que puede haber en puestos públicos sino también en puestos privados, o sea, en las empresas sólo pueden contratar un máximo del 10 por ciento de personas que sean extranjeras en ciertos rangos de puestos, y esto ni nos está solucionando la crisis económica ni la falta de trabajo a los mexicanos, si es una discriminación muy clara en la ley en contra de los extranjeros.
 
13'00" entonces yo creo que falta mucho por hacer y si la reforma constitucional es necesarísima es un buen paso en ese sentido.
 
13'10" Fernando Protti, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados en México: bueno quedan dos preguntas de responder que refieren al trabajo fuera de México, antes de responderlas quisiera hacer algunas aclaraciones para evitar después se digan cosas que no son ciertas. Primero que todo no todos los solicitantes de asilo al final reúnen condiciones para ser reconocidos como refugiados, es importante que lo tengan en cuenta, si lo vemos por la definición de refugiado la clásica la de la Convención de 1951, un refugiado es una persona que tiene que salir de su país por causas de temores fundados de persecución, por sus ideas políticas, raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social.
 
14'09" también salen de su país por violencia generalizada y por violaciones generalizadas a los derechos humanos, básicamente esas son las razones para que se dé el reconocimiento de refugiado, cuando estas razones no se dan o no se pueden comprobar por parte de la persona que solicita asilo pues, no se le da o no se le reconoce la condición de refugiado.
 
Esto lo digo porque alguien preguntó que cuantas solicitudes de asilo hay en México, yo se que Katia la sabe, nosotros también la sabemos porque está en las estadísticas, Comar comparte con el Acnur como parte de su trabajo normal.
 
15'00" en México el año pasado hubo 680 solicitudes de asilo de esos 113 personas fueron reconocidos como refugiados, esto no quiere decir que es bueno o es malo, que México reconoce mucho, que México reconoce poco, simplemente esas son las personas que reunieron los requisitos para ser reconocidos como refugiados, cuántos mexicanos han solicitado asilo afuera bueno la información que nosotros tenemos básicamente se refiere al lugar al que más mexicanos han solicitado asilo, y es información oficial del Acnur y está disponible en el sitio del Acnur y se refiere a 20 mil, un poquito más de 20 mil que solicitaron asilo no necesariamente todos los mexicanos que solicitan asilo en Canadá van a ser reconocidos como refugiados, las razones por la que solicitaron asilo ellos las sabrán nosotros no tenemos información sobre eso, pero si tenemos información sobre los números.
 
16'05" y en relación a cómo se trata a las personas que son perseguidas a causa de su preferencia sexual afuera, pues estoy seguro que ninguno de los solicitantes de asilo que salen de su país por esta causa va a solicitar asilo en uno de estos 80 países en los que la preferencia sexual es considerada un delito, esos solicitan asilo en los países en los que se sabe que hay respeto por los derechos humanos y normalmente si logran comprobar a través de entrevistas y declaraciones que reúnen el requisito para ser reconocidos como refugiados, pues esas verdades no son reconocidos como refugiados, si no los reúnen si su historia es incoherente, si no se puede comprobar que lo que dicen es cierto o que el Estado no les puede proveer la protección o si se comprueba que el Estado les puede proveer la protección por ejemplo pues no son reconocidos como refugiados.
 
17'08" pero eso requiere un análisis específico de gente que se ha especializado en legibilidad y que tiene conocimiento de lo que sucede en el país de origen que con base en esos criterios y en información que se puede recolectar insitu, en el lugar del origen, pues se toma la decisión, gracias.
 
17'38" Ricardo Bucio Mújica, presidente de Conapred: bien ya se contestaron prácticamente todas sólo quizá añado al asunto de los solicitantes de asilo si no hay si no esta estadística que menciona Fernando, conocemos de casos específicos de personas que han solicitado también sobre todo en Canadá por homofobia y algunos casos que llegan aquí que son más bien desplazamientos internos digamos no, hasta de personas que no pueden vivir en su edificio por una discapacidad o porque los vecinos no permiten que hayan rampas porque cambia la estructura estética del edificio, gentes que tienen que abandonar el lugar en donde viven, los desplazados asuntos de desplazamiento interno, que conocemos bien sobre todo en el sur, sureste, y a mí me parece que la expresión más grave quizá es que las personas se vean obligadas a dejar su lugar de origen, es el asunto de la migración por falta de oportunidades hacia Estados Unidos, esa no es propiamente una solicitud de asilo no es formalmente una solicitud de refugio pero si es una expresión de que las personas en México en este país no están pudiendo encontrar las posibilidades y si se están viendo obligadas a dejar su lugar de origen, sin negar de ninguna manera que la movilidad humana es un derecho que tiene que ser reconocido que tiene que ser garantizado pero que no tiene que ser obligado de ninguna manera.
 
19'08" sobre la reforma constitucional en la misma perspectiva que mencionaba Emilio, hay un acuerdo de parte de Conapred que es un asunto que estaba muy atrasado ha sido un largo camino llegar hasta esta reforma que aprobó el Senado la semana pasada, ha habido varias iniciativas anteriores que no han pasado en alguna de las 2 cámaras en el Congreso de la Unión y me parece que aunque no tienen todos los elementos para reformar de fondo la Constitución en materia de derechos humanos si hay ciertos avances, el Artículo 33 es fundamental, el título primero de la Constitución y en relación al Artículo 33 evidentemente da mejores garantías para el debido proceso no sólo para el derecho de audiencia sino para el debido proceso para las personas extranjeras que tienen algún tipo situación problemática en este país.
 
20'03" y mencionar también Emilio comentaba en algún momento que normalmente no tenemos costos para quien discrimina los costos en este país de la discriminación los pagan las personas discriminadas no quienes discriminan, en el caso del diputado Ariel Gómez, él, él, él tuvo unas reclamaciones que se presentaron en el Conapred, Conapred una de las competencias que tiene es para conocer de violaciones al derecho de la no discriminación por parte de servidores públicos federales que incluye Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, y este diputado ya firmó la conciliación con el Conapred, tomó un curso de sensibilización y estamos en un acuerdo para tratar de que haya ahora una proactividad de su parte como legislador en razón de defensa de casos de discriminación tanto tendremos una agenda conjunta de trabajo en Chiapas, como también de apoyo a iniciativas en el Congreso de Unión, no.
 
21'11" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados , Comar: yo quisiera agregar una cosa más no la preguntaron pero que quisiera yo resaltar como parte de la reforma constitucional en la cual el principal objetivo es transformar el capítulo de garantías individuales en el capítulo de derechos humanos desde luego nosotros estamos de acuerdo creemos que es un gran avance en este camino de contar con instituciones cada vez más sólidas en el ámbito de derechos humanos y yo quiero resaltar también que se modifique el Artículo 11 constitucional en el cual se establece como un derecho el buscar como lo decía Emilio hace un momento, el solicitar y recibir asilo y el espectro se amplia y queda justamente por en caso de persecución, desde luego hay una, el texto establece que la ley va a decidir las modalidades y va a regular digamos el procedimiento pero lo que es importante es que queda ya como un derecho humano consagrado en la Constitución la posibilidad de solicitar y recibir asilo así lo establece la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 14 y también la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, entonces creo que es un paso muy acertado y en este sentido desde luego la reforma integral a la Constitución  es algo que es digno de celebrarse y que ya quizá estábamos a tiempo en tiempo de hacerlo.
 
22'31" Audio sin micrófono, no se entiende bien, moderadora diciendo que se van a hacer más preguntas.
 
22'55" ok acá, Ernestina Álvarez de MVS Radio: la pregunta es, ustedes tienen las cifras de cuántos mexicanos han pedido asilo en otros países a causa del crimen organizado y cuántas personas han venido a nuestro país por esta misma causa, y la segunda es: esta firma de convenio qué tantos alcances tiene los refugiados van a poder venir a presentar una queja por discriminación.
 
23'23" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados , Comar: nosotros como gobierno mexicano no tenemos acceso nosotros respetamos así como pedimos a otros gobiernos que respeten la confidencialidad sobre sus nacionales que solicitan asilo en México, nosotros, nosotros no solicitamos a ningún, es parte de quizá es una de las excepciones a las convenciones en materia de relaciones diplomáticas y consulares, es una de las excepciones en ese sentido no hay intercambio de información sobre este asunto, por tanto respetamos el derecho de cada mexicano de ejercer como lo decía yo con base en la propia declaración de los derechos humanos y de otros instrumentos regionales su derecho a solicitar asilo cuando ellos consideran que fueron violados sus derechos y que no hay protección por parte del gobierno mexicano, no tendríamos nosotros los datos específicamente de los mexicanos que soliciten asilo en otro país.
 
24'13" Sin embargo, respecto de los extranjeros que solicitan asilo en México por razones de crimen organizado si ha habido, si ha habido solicitudes en ese sentido, no hay, no tenemos el dato, lo que en este momento, lo que es un hecho es que el crimen organizado no es una causal que esté relacionada con alguno de los motivos para otorgar refugio en el país, únicamente por haber sido digamos por ser una persecución del crimen organizado si además de eso convergen otra serie de factores que ponen en riesgo la vida o la seguridad o la libertad de la persona, como la no protección nacional por parte de su gobierno, pudiera haber razones pero específicamente la persecución por parte del crimen organizado no es una causal que esté contemplada ni en la propia Convención, ni en la Ley General de Población en donde se retoma la Declaración de Cartagena una declaración que justamente retoma la mayoría de las legislaciones latinoamericanas.
 
25'15" Ricardo Bucio Mújica, presidente de Conapred: perdón había una sobre los mecanismos de defensa, evidentemente cualquier persona refugiada va a poder venir a presentar quejas por discriminación en el Conapred es realmente complejo para una persona que llega al país y que no conoce en muchas ocasiones ni la lengua conocer las instancias públicas que existen para la defensa, entonces lo que esperamos es que este convenio le dé información normalmente sobre los refugiados la tiene Acnur o llegan a Comar, no llegan directamente a Conapred, este convenio facilite el que estas personas refugiadas tengan la información de dónde acudir en caso de violación al derecho a no discriminación.
 
25'53" Audio sin micrófono moderadora, sobre más preguntas.
 
25'57" buen día mi nombre es Febe Gómez, vengo de Aindac, Ayuda Integral a la Niño Desprotegido. Mi pregunta es si hay niños refugiados en México, sus nacionalidades y bajo qué custodia están estos niños, y si es posible que una asociación civil elabore un convenio para establecer programas de educación, salud, alimentación, recreación, etcétera.
 
26'22" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados , Comar: Perdón Ricardo si me permites, muchas gracias por la pregunta porque nos da justamente la oportunidad de trabajar en uno de los temas más sensibles que tenemos que es lo que sucede con la niñez no acompañada, específicamente la niñez vulnerable que solicita refugio en este país, sí hemos tenido lamentablemente casos de niños refugiados que están en este supuesto, tenemos alrededor de 15 niños actualmente en el país, trabajamos en un mecanismo conjunto lidereado por el DIF, el DIF nacional y justamente le damos la bienvenida a la iniciativa de poder celebrar un convenio con la sociedad civil porque lo estamos justamente en este proceso de ampliar una red de, de, convenios con instituciones tanto como en el tema de albergues como para el tema de instituciones que puedan asumir la custodia o incluso la tutoría legal de los menores, de los niños.
 
27'13" existe un mecanismo que se ha puesto en marcha desde hace 3 años que es una mesa de diálogo intersecretarial en la cual participan organismos internacionales está presente desde luego el Acnur, UNISEF, lo preside la señora Margarita Zavala y ayer justamente sesionamos y ahí es donde se han encontrado mecanismos coordinados entre todas las instituciones para dar respuesta a las necesidades específicas de niños migrantes y niños solicitantes de asilo y refugiados que caen en estos supuestos y para los cuales necesitamos dar respuesta específica a sus necesidades, si hay niños en estos supuestos y hoy en día trabajamos con los jurídicos de todas las dependencias involucradas para poder dar una respuesta jurídica a su legal estancia en el país, la mayoría son adolescentes que están casi a punto de cumplir los 18 años y que en ese momento pues desde luego adquieren ellos mismos la patria potestad no es necesaria pero si hay programas muy específicos para trabajar con niñez refugiada.
 
28'21" Aquí, aquí, buenos días Mariana Norandi del periódico La Jornada: también para la representante de la Secretaría de Gobernación, entiendo que dice usted que debe ser confidencial la información de esos 20 mil mexicanos, de esos 20 mil mexicanos que salieron en el 2009 del país en condición de refugiados que solicitaron más bien, no, a mí personalmente la cifra me parece bastante elevada entonces vamos a ver si usted no tiene la confidencialidad de estas personas, vamos a hacer una cosa, cuántas personas antes de que Calderón declarara la guerra al narcotráfico pedían solicitud de asilo político perdón de asilo de refugiado y cuántos lo están pidiendo ahora para tener de menos un comparativo, y aquí también una compañero en este tema quiere transmitirles la pregunta si ustedes tienen información a cerca de cuánta gente ha salido también después de la misma fecha del 2006 que México declara al narcotráfico huyendo también de este problema.
 
29'38" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comar: Gracias, no es que la información sea confidencial de parte nuestra lo es para el gobierno que recibe la información nosotros no tenemos la información porque estas solicitudes si fuese el caso de mexicanos son presentadas directamente ante gobiernos extranjeros y esa información no nos es compartida justamente por lo que decía yo por el marco jurídico internacional, las convenciones que todos los países que somos miembro de estas convenciones firmamos y la cual nos comprometemos a no compartirla con los países de origen de los solicitantes, entonces no es información que nosotros tengamos justamente porque así lo establece la ley que los países de origen digamos de las personas no tienen acceso a esta información nosotros no podemos proporcionar esta información no porque no sea confidencial, no la tenemos porque así lo establece la ley.
 
30'26" pregunta inaudible, contesta Katia: No sabemos es que es información que nosotros no tenemos.
 
30'30" otra pregunta inaudible porque no habla al micrófono, Katia responde: nosotros no tenemos, la tiene los gobiernos como decía ante las cuales son presentadas, probablemente el Acnur que es el organismo encargado en todo el mundo de compilar las estadísticas de esta información, tenga la información no lo sé, Fernando si hubiera algún mecanismo para el cual se pudiera acceder a esa información.
 
30'51" Fernando Protti, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados en México: la información está en el internet, no la tengo en este momento porque no nos ha interesado ese aspecto en particular nosotros no trabajamos con lo que sucede con los mexicanos afuera, trabajamos con la gente que viene a México a solicitar asilo, pero si es información que está disponible que existen informes anuales del Acnur en el que esta información se presenta y el número de personas que se indica ahí como dice Katia, no contiene las causas porque estas causas son confidenciales y yo quisiera aclarar que estas causas no se ponen ahí que lo tengan presente que no es el caso de México y que no es el caso de Canadá pero ustedes deben de tener en cuenta que en otros países existe persecución sistemática de personas y que si estas causas o estos nombres se compartieran darían a esos países que persiguen abiertamente a sus ciudadanos la posibilidad de ubicarlos, perseguirlos y eliminarlos, entonces es una cuestión de protección de la vida de las personas o la cual se dice o se acuerda que estas causas son confidenciales.
 
32'23" Pregunta: yo tengo una duda de los mil 100 refugiados que hay en México dónde están o sea están en el campamento o dónde están.
 
32'32" Katia Somohano, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comar: No, los refugiados como decía Fernando Protti en su intervención no son personas que hayan llegado en contingentes masivos, son personas que han llegado de manera espontanea, individual entonces se encuentran en toda la república en cualquier entidad del país, hay una concentración en la zona metropolitana en el Distrito Federal y en el Estado de México por las razones que las grandes urbes siempre atraen a la mayor parte de la población por las oportunidades laborales que presuntamente existen y resalto presuntamente porque creemos nosotros que es más conveniente que las personas puedan ubicarse en otras entidades en donde les sea más fácil integrarse en sociedades que sean menos complejas que la sociedad de metropolitana, pero existe refugiados que se encuentran decía yo en el Distrito Federal, en el Estado de México, en Quintana Roo, en Chiapas, hay últimamente se han diversificado conforme el documento esto es importante mencionarlo que el documento que les expide el Instituto Nacional de Migración una vez que son reconocidos como refugiados les da la posibilidad de residir en cualquier lugar de la república mexicana con lo cual digamos ellos tienen la posibilidad de moverse libremente en el país.
 
33'47" Emilio por favor: brevemente para complementar la información esta, sobre cuántos refugiados hay en los diferentes países del mundo y cuál es su país de procedencia lo tiene la Acnur en su página de internet Sin Fronteras va a sacar en este mes tiene que sacar un boletín que se llama Caminando Mundos, que analiza va a analizar este número en especial la cuestión del asilo en México en comparación precisamente con algunos países de América Latina, Estados Unidos y Canadá como para dar justamente en dónde estamos como México en ese sentido, nada más reforzar si es muy importante entender porque no es tan inmediato pues que todo mundo sepa pero si es muy importante esto de la confidencialidad, o sea si un mexicano sale de México perseguido por la policía o yo qué sé por alguna autoridad y va a Estados Unidos y solicita el asilo y esa información le llega al gobierno de México quizás al mismo policía que lo está persiguiendo eso pone en riesgo a esa persona que salió pidiendo asilo, entonces esto de la confidencialidad es que no se le avisa a los gobiernos del país de origen cuando su ciudadano pide asilo por protección de esa persona pero los datos estadísticos, no los nombres ni los motivos, las estadísticas si están accesibles a través del Acnur.