2025-5. Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

  • No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora
  • Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas
  • La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

Compuesta por signos visuales articulados con las manos, expresiones faciales, miradas, movimientos corporales y de estructura lingüística propia, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) tiene como objetivo cohesionar a la población con discapacidad auditiva, pues a través de ella pueden expresar emociones, necesidades, pensamientos y opiniones para garantizar su plena participación en la vida pública, educativa y cultural.

Pese a que en 2003 la LSM fue una de las primeras en Latinoamérica en ser declarada oficialmente como una lengua nacional, actualmente persisten obstáculos que impiden que las personas con discapacidad auditiva accedan a condiciones de vida dignas y se desenvuelvan de manera inclusiva en ámbitos cotidianos, especialmente de consumo.

De acuerdo con el Censo de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México había 21 millones de habitantes con alguna discapacidad, es decir, un 16.5% de la población total de ese año. En el mismo sentido, la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) reveló que tres de cada 10 personas con discapacidad reportaron haber sido discriminadas, de las cuales cinco de cada 10 lo atribuyó directamente a su condición.

Ante la urgencia de promover la construcción de espacios que permitan que grupos históricamente discriminados ejerzan sus derechos y satisfagan sus necesidades de manera digna, justa y equitativa, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) plantearon algunas medidas para garantizar que las personas con discapacidad, específicamente auditiva, establezcan relaciones de consumo sin dificultades ni prácticas abusivas.

El artículo colaborativo publicado en la Revista del Consumidor destaca la importancia de combatir el rechazo y la indiferencia social, así como la falta de accesibilidad en los servicios a partir de la comunicación. Para ello la Profeco y el Conapred enfatizan la pertinencia de la enseñanza de nociones básicas de la Lengua de Señas Mexicana a personal de establecimientos comerciales.

De esta forma, la LSM funge como una herramienta no sólo de integración social y pertenencia, sino también dignificadora de relaciones comerciales entre proveedores y personas hipoacúsicas o sordas al contar con personal capacitado en interpretar lengua de señas para asegurar un servicio inclusivo y respetuoso.

Por su parte, el Conapred ha emitido el Protocolo de Atención Prioritaria, Accesible y de Calidad a Grupos Históricamente Discriminados, mediante el cual se busca guiar el actuar de instituciones públicas y privadas con un enfoque diferenciado y de atención integral en correspondencia con los derechos humanos. Bajo el mismo objetivo, invita a la población a conocer la oferta educativa gratuita con que cuenta el sitio oficial Conéctate https://conectate.conapred.org.mx/.

Finalmente, la Procuraduría recuerda a la población que acceder a servicios sin discriminación y recibir una atención justa, equitativa y respetuosa es uno de los derechos básicos de las personas consumidoras, por lo que pone a disposición el Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y 800 468 8722, donde se puede reportar cualquier incumplimiento o práctica abusiva por parte de proveedores o establecimientos comerciales.

Consulta el artículo completo en la edición 583 de la Revista del Consumidor: https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/media/revistas/revista_2025_9_completo.pdf