El propósito de esta investigación ha sido revisar la orientación del gasto público federal en un periodo de tres años (2010, 2011 y 2012), a la luz del criterio de igualdad de trato, derivado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
El Informe 2008 es una coautoría de las instituciones públicas participantes de los distintos países de la región junto con los aportes efectuados por diversas organizaciones de la sociedad civil. Da cuenta de los distintos enfoques que los países de esta región han elegido para luchar contra la discriminación.
Esta publicación, es resultado del segundo estudio regional dedicado al estado que guarda el combate contra la discriminación en América Latina y la península Ibérica, el cual fue realizado en conjunto con la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), dicho informe permite establecer un panorama de los retos y avances de Iberoamérica en materia de no …
CONAPRED: Antecedentes, estructura y organización, estrategia. Diagnóstico de la discriminación en México: Panorama, índices, percepciones, responsabilidad compartida.
Reconociendo la naturaleza transversal del problema de la discriminación y su impacto en los bajos niveles de bancarización que prevalecen en nuestro país, esta publicación, busca visibilizar los procesos discriminatorios que, generados en un contexto de discriminación estructural, se fortalecen a partir de prejuicios inconscientes y automáticos que impactan las interacciones financieras de amplios grupos de la sociedad mexicana.
La perspectiva de la no discriminación nos muestra, más bien,
que el trabajo del hogar es una actividad digna, necesaria, que facilita el cuidado y permite que muchas personas puedan al mismo
tiempo desarrollarse en la arena laboral y sostener una familia. La
discriminación hacia las personas trabajadoras del hogar ocurre
cotidianamente, a la vista de nuestros hijos e hijas, en el corazón
de nuestras casas, y sin embargo no hemos aprendido a verla y
reconocerla como un problema serio.
Ejercicio analítico sobre la relación entre los derechos sociales, la igualdad y el derecho a la no discriminación a partir de su evolución, enmarcada en el largo y rico debate entre tres corrientes fundamentales del pensamiento político moderno: el socialismo, el liberalismo político y el liberalismo económico.,
La cuestión interesante para el derecho constitucional es saber si por medio de las normas jurídicas se pueden y deben revertir las desigualdades sociales existentes o si el ordenamiento jurídico se tiene que limitar a prohibir cualquier forma de discriminación por medio de la previsión de una igualdad formal (igualdad ante la ley o mandato de no discriminación).
Esta obra reúne catorce artículos escritos por académicas y académicos reconocidos y contribuye no sólo a la construcción racional de una agenda pública de igualdad de trato, sino a la orientación, mediante la generación de conocimientos aplicados, sobre la obligación constitucional del Estado mexicano de cumplir la promesa constitucional de igualdad y no discriminación.
Para avanzar contra la discriminación, la desigualdad y la exclusión en una sociedad democrática, no basta con el compromiso y el empeño de los gobiernos e instituciones, sino que también se debe incentivar e incluir a los actores sociales públicos y privados con el fin de lograr una sociedad donde todas las personas puedan disfrutar de los mismos derechos.