Esta publicación busca proporcionar herramientas conceptuales básicas en torno a la orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales. Este Glosario pretende contribuir a la creación de políticas públicas que tiendan a prevenir y eliminar la discriminación histórica y estructural contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (rugbi)
Con la finalidad de avanzar hacia una política pública para la formalización del trabajo del hogar remunerado en México, este cuadernillo muestra un estudio comparativo con los avances realizados en Argentina, Chile y Uruguay a partir de la ratificación del Convenio 189 (y la Recomendación 201) de la OIT, como parámetro para mejorar las condiciones laborales de este colectivo.
El lenguaje, materia prima indispensable del periodismo, es el andamio que sostiene los estereotipos, prejuicios negativos y estigmas, que se transforman en prácticas de injusticia, exclusión social y violación de derechos. Un lenguaje discriminatorio cumple la doble función de construir y confirmar la “inferioridad” de individuos y grupos.
Este estudio examina la discriminación étnica laboral hacia los pueblos y comunidades indígenas, sus formas, sus raíces y expresiones y pondera sus efectos en términos de las brechas de desigualdad que separan a la población indígena de la no indígena en el acceso y ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales e inclusive en el área de la participación política, …
Esta publicación es un esfuerzo por reflexionar y someter a la discusión pública lo que significa garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación en el caso de las personas trabajadoras del hogar; es también una afirmación de las obligaciones que tienen las instituciones públicas en el sentido de combatir la exclusión que afecta a este colectivo.
Este conjunto de estudios, que se publica gracias al apoyo del Conapred y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unan a partir de una convocatoria de la Red de Investigación sobre Discriminación (Rindis), ofrece una profunda reflexión conceptual y académica acerca de esa difícil relación entre dos derechos fundamentales que las sociedades democráticas, entre ellas la mexicana, viven como …
Este libro tiene como objetivo ampliar el estudio La desigualdad de trato en el diseño del gasto público federal mexicano, cuyos derroteros fueron, principalmente, exploratorios. Un tema que por su complejidad rebasó la curiosidad académica de las y los investigadores, el equipo de trabajo ajustó tanto objetivos como método para ampliar los alcances del nuevo proyecto.
El derecho a la no discriminación ha sido adoptado a nivel internacional como uno de los derechos que sirven de punta de lanza en la defensa internacional de los derechos humanos y uno de los que ha merecido la creación de un mayor número de instrumentos internacionales para su protección.
En este tratado internacional se establecen las normas y prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida de alrededor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad en el mundo. La Convención se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Reproducimos el texto de la Convención y su Protocolo Facultativo.
En esta publicación se relata el encuentro de tres mujeres con la justicia, desde su condición de hablantes de lengua indígena y habitantes de una zona rural. Como narra el texto, en 2006 ellas fueron acusadas injustamente de secuestrar a seis agentes federales de investigación de la Procuraduría General de la República. La presión ciudadana desencadenó la liberación de Jacinta …