Este protocolo es una herramienta de apoyo para que las Instituciones públicas y privadas que brindan servicios al público guíen su actuar y se realice libre de discriminación, poniendo énfasis en los grupos históricamente discriminados.
Este libro aborda los problemas del sistema laboral mexicano: la distinción entre quienes trabajan en el sector formal, con las potestades aseguradas, y quienes lo hacen en la informalidad, desprovistos de derechos; la desigual administración de la justicia y la permanencia de barreras para obtener un empleo, derivadas del tono de la piel, la apariencia física, la lengua y el …
No hay gasto que iguale en depredación económica al que se hace para curarse o para sanar a un familiar, ni catástrofe patrimonial más predecible que la provocada por la ausencia de un sistema público eficaz de seguridad social. Cuando las sociedades distribuyen de manera asimétrica e injusta el derecho a la salud, sólo algunas personas privilegiadas estarán a salvo …
Uno de los campos en los que con mayor persistencia se excluye y discrimina en México es el que se refiere a la justicia penal. Los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales no han dado todavía pruebas de eficacia para derribar el cierre social que hoy permite a unos cuantos beneficiarse de los derechos y las garantías procesales.
Este libro aborda temas como el derecho al nombre y la capacidad jurídica, el matrimonio, el divorcio, la violencia intrafamiliar, los derechos de la familia, la patria potestad, la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, y la adopción. Se revisan también algunas consideraciones en torno a la justicia civil y los retos que enfrenta en la actualidad.
Cuando en una sociedad sólo unos cuantos pueden obtener financiamiento, se está en presencia de prácticas excluyentes. En México, 8 de cada 10 mexicanas o mexicanos no son atendidos por el sistema financiero convencional y los mecanismos relacionados con el crédito popular son aún insuficientes para responder a las necesidades del resto de la población.
Esta publicación es una herramienta teórica y práctica susceptible de ser enriquecida mediante otras experiencias en el campo de la no discriminación. Uno de los objetivos de esta obra es ayudar en la formación de promotoras y promotores de la cultura de la igualdad y del respeto al derecho de la no discriminación.
México es un territorio de alta sismicidad. Se estima que, en los últimos 200 años, han ocurrido 75 sismos de alta magnitud(considerados así por los daños materiales o las pérdidas de vidas que causaron), de los cuales 60 tuvieron magnitud mayor o igual a 7 grados en la escala de Richter.1 Los epicentros de la mayor parte de estos se …
Esta Propuesta busca precisamente contribuir, a través de una métrica innovadora y comprensiva, a la incorporación del enfoque de derechos en las políticas y a medir el cumplimiento de sus objetivos. La herramienta es resultado de la colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay y el Conapred.
Quienes diseñan y planifican el gasto público han considerado tradicionalmente que, con incrementarlo de manera relativa, se atiende por igual a todos los grupos sociales. No obstante, la población discriminada no es una masa homogénea, sino que está integrada por grupos en diferentes situaciones económicas y con distintas necesidades, muchas prácticamente invisibles.