Este protocolo es una herramienta de apoyo para que las Instituciones públicas y privadas que brindan servicios al público guíen su actuar y se realice libre de discriminación, poniendo énfasis en los grupos históricamente discriminados.
Contribuye a eliminar el lenguaje sexista en el servicio público. Aporta sugerencias para un lenguaje incluyente, con tablas con denominaciones usadas en general para nombrar a grupos vulnerados y los términos adecuados.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” plasman en este libro las conversaciones sostenidas con personas hablantes y pertenecientes a distintas comunidades indígenas, con la intención de coadyuvar a la valoración de sus lenguas a través de su verbalización y la defensa de los derechos lingüísticos …
El Conapred solicitó a diversos expertos y expertas de los ámbitos académico, periodístico, empresarial e institucional, contribuir al análisis, debate y conversación sobre redes sociales y discurso de odio, en un marco nacional e internacional. El presente es un aporte al diálogo acerca de cómo avanzar en el uso de las herramientas tecnológicas para promover la igualdad y la no …
Sabemos que existen múltiples formas en que las y los adolescentes se discriminan entre sí, como, por ejemplo, al etiquetarse con sobrenombres: “el gordo”, “la cuatro ojos”, “el nerd” o “la negra”. Además de los apodos, con frecuencia cometen agresiones, malos tratos y humillación. ¿Es esto discriminación? Sin duda.
El lenguaje puede ser discriminatorio (o puede usarse para discriminar) de varias formas. La manera más obvia es con epítetos ofensivos empleados para descalificar, tratar como inferiores o insultar a individuos o grupos particulares (como “visionudos”, “maracas”, “chachas” y un largo etcétera).
Jonathan nació y siempre ha vivido en Brookfield, un pueblo del estado de Illinois, Estados Unidos. Un buen día, su familia decide mudarse a Kipatla. Para él no es una buena noticia, sobre todo porque extrañará el lugar donde nació y a todos sus amigos. Aunque sabe que sus raíces están en México, no logra comprender qué significa eso, ni …
Cristina se ha mudado de su pueblo natal San Miguel, Tihuiztlán, para vivir con su tío Aldo en Kipatla. Ella viste ropa, tiene ideas y hasta una lengua diferentes a las de los niños y niñas de su nueva escuela. Aunque todo es nuevo y confuso, Cristina y Nadia se hacen amigas rápidamente. Un día, después de jugar, van a …