97 – DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL, LIBRO QUE DOCUMENTA EL SUSTENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL FENÓMENO DISCRIMINATORIO

Boletín de prensa 097 /2017

Ciudad de México, 26 de octubre de 2017

La obra es resultado de un amplio estudio del investigador Patricio Solís, y es editado por Conapred y CEPAL

La investigación se centra en la juventud indígena, personas con discapacidad y las mujeres en el ámbito educativo y laboral

El libro Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad, es una amplia investigación que muestra la importancia de hacer visible el fenómeno de la discriminación, a la par de presentar datos que permiten entender el sustento económico y social de dicho fenómeno, como por ejemplo el hecho de que ningún joven indígena que sólo hable en su lengua materna, pero no hable español, se ha logrado graduar de la secundaria.

Así lo señaló Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en la presentación de este libro fruto de la investigación realizada por Patricio Solís, investigador del Colegio de México (Colmex), y de la cual destacó tres aspectos fundamentales: primero, permite conocer datos duros sobre el fenómeno discriminatorio; segundo, permite tomar acción pública, pues al no saber o conocer estos datos de exclusión era difícil hacer algo para erradicarla; y, tercero, el propósito de empoderar a jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad.

Indicó que un desafío importante en la lucha contra la discriminación radica en desmantelar el sistema de privilegios, y para hacerlo “es necesario entender cómo operan los privilegios, quién tiene el privilegio y quién tiene acceso a servicios y bienes escasos que hacen que los demás no tengan acceso”.

Al finalizar su intervención, Haas Paciuc señaló que en el Conapred se tiene la certeza que el artículo 1° de la Constitución, que se refiere al derecho a la no discriminación, se encuentra colocado como un principio rector del Estado mexicano, pues erradicar el flagelo de la discriminación es una tarea compartida entre la sociedad y las instituciones del gobierno.

En su oportunidad, Hugo Beteta, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expuso que ha persistido una deuda con los pueblos indígenas y afrodescendientes, pues no se han transversalizado el abordaje de los temas de desigualdad en que subsisten estos pueblos con el tema de la política económica y el manejo de recursos naturales, entre otros. Al respecto, indicó que una expresión de la discriminación estructural ha sido la invisibilización de los pueblos indígenas en materia estadística.

Por su parte, Patricio Solís, autor del libro Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad,  indicó que su investigación intenta cumplir con tres objetivos: primero, delimitar conceptualmente el fenómeno de la discriminación y definir su carácter estructural; segundo, plantear una agenda de investigación que parte de esa delimitación conceptual; y, tercero, los casos ilustrativos que se centran en jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad en dos ámbitos, trabajo y educación.

Patricio Solís explicó que el concepto operativo de la discriminación se define en el ámbito de las prácticas, es decir, que “la discriminación consiste en prácticas de trato desigual o que producen tratos desiguales a diversos grupos sociales y que generan menoscabo en el acceso a los derechos o la reproducción social”. El carácter estructural de la discriminación, agregó, se fundamenta en dos elementos: el primero es que las prácticas no son individuales ni aisladas, sino que se fundan en un orden social independiente de las voluntades individuales, un orden social que tiene dos ejes: las relaciones de poder y dominación y el eje ideológico, es decir, de sustentación o legitimación de esas relaciones de poder. Estas prácticas discriminatorias tienen consecuencias que no son aisladas ni individuales, sino que son de gran magnitud en la privación, en el acceso de derechos y en la reproducción de la desigualdad social.

Patricio Solís mencionó algunos datos para dimensionar la discriminación estructural en México, mismos que se encuentran plasmados en la obra que se presentó. “De acuerdo con la encuesta intercensal 2015, ningún joven indígena no hablante de español terminó la secundaria en México”. Asimismo, “a igual escolaridad y posición ocupacional, los hombres tienen ingresos laborales por hora 33% superiores a los de las mujeres”. En el caso de las personas con discapacidad que trabajan “a igual edad, posición ocupacional y escolaridad, las personas con discapacidad motriz tienen ingresos 42% inferiores, con discapacidad visual 24.7% inferiores, auditiva y del habla 42% inferiores y con discapacidad cognitiva o mental 151% inferiores a los de quienes no tienen alguna discapacidad”.

En su intervención, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), manifestó que “la exclusión y discriminación históricas son los elementos fundamentales para entender la profunda desigualdad en el país”. Sobre la investigación de Patricio Solís señaló que es importante resaltar que la discriminación se entienda como un conjunto de prácticas que niegan el trato igualitario y el acceso a los derechos

Asimismo, Jesús Rodríguez Zepeda, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, mencionó que la investigación de Patricio Solís es novedosa y resaltó la importancia de la propuesta conceptual que aporta el libro, pues contribuye a la construcción epistemológica sobre el tema de la discriminación. Añadió que el enfoque de la investigación permite aquilatar la dimensión social de la discriminación.

Consideró que la investigación resalta la concepción de las relaciones asimétricas de dominio. En este sentido, la obra “invita a que la lucha por la no discriminación busque revertir relaciones de dominio y ésta es una dimensión política que nos obliga a tomar la agenda de la no discriminación como una agenda de transformación social radical, enfatizó Jesús Rodríguez.

La obra Discriminación estructural y desigualdad social: con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad es la tercera que se edita dentro de la Colección Fundamentos del Conapred, y se puede consultar en la página del Conapred:

http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=359&id_opcion=147&op=147

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *