Nuestras voces: Entendimiento del mundo-universo dentro de nuestro espacio-tiempo

Portada Nuestras voces: Entendimiento del mundo-universo dentro de nuestro espacio-tiempo

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” plasman en este libro las conversaciones sostenidas con personas hablantes y pertenecientes a distintas comunidades indígenas, con la intención de coadyuvar a la valoración de sus lenguas a través de su verbalización y la defensa de los derechos lingüísticos …

Modelo para la defensa de casos de discriminación

Portada Modelo para la defensa de casos de discriminación

El Conapred presenta este Modelo con la finalidad de atender cualquier queja sobre probables violaciones al derecho a la igualdad y no discriminación y, en la medida de lo posible, restablecer el derecho conculcado y reparar el daño producido, de acuerdo con el mandato constitucional y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Manos con voz. Diccionario de lengua de señas mexicana

Portada Manos con voz. Diccionario de lengua de señas mexicana

Ante la imposibilidad de que las personas con discapacidad auditiva usen la palabra hablada y como un acto de solidaridad con este sector de la población, la sociedad debe comprometerse en la difusión de la lengua de señas entre las personas oyentes. Este diccionario contribuye a ese fin.

La pandemia deja huella: Hombres en sana convivencia, cuidar hace la diferencia

Portada La pandemia deja huella

Con esta publicación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) refuerzan su compromiso por generar una sociedad con igualdad sustantiva, en la que los estereotipos y prejuicios se desdibujen hasta ser menos importantes que la dignidad de cada persona. Este proceso de cambio, como se evidencia en estas páginas, será más sencillo …

Informe iberoamericano sobre la atención a la discriminación 2019

Portada Informe iberoamericano sobre la atención a la discriminación 2019

Esta publicación, es resultado del segundo estudio regional dedicado al estado que guarda el combate contra la discriminación en América Latina y la península Ibérica, el cual fue realizado en conjunto con la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), dicho informe permite establecer un panorama de los retos y avances de Iberoamérica en materia de no …

Inclusión financiera sin discriminación: hacia un protocolo de trato incluyente en sucursales bancarias de México 

Portada Inclusión financiera sin discriminación

Reconociendo la naturaleza transversal del problema de la discriminación y su impacto en los bajos niveles de bancarización que prevalecen en nuestro país, esta publicación, busca visibilizar los procesos discriminatorios que, generados en un contexto de discriminación estructural, se fortalecen a partir de prejuicios inconscientes y automáticos que impactan las interacciones financieras de amplios grupos de la sociedad mexicana.

Inclusión de las personas trabajadoras del hogar remuneradas en los sistemas de seguridad social. Recomendaciones para México / cuadernillo 4

Portada Las personas trabajadoras del hogar remuneradas en México

La perspectiva de la no discriminación nos muestra, más bien,
que el trabajo del hogar es una actividad digna, necesaria, que facilita el cuidado y permite que muchas personas puedan al mismo
tiempo desarrollarse en la arena laboral y sostener una familia. La
discriminación hacia las personas trabajadoras del hogar ocurre
cotidianamente, a la vista de nuestros hijos e hijas, en el corazón
de nuestras casas, y sin embargo no hemos aprendido a verla y
reconocerla como un problema serio.

Igualdad y acciones afirmativas

Portada Igualdad y acciones afirmativas

La cuestión interesante para el derecho constitucional es saber si por medio de las normas jurídicas se pueden y deben revertir las desigualdades sociales existentes o si el ordenamiento jurídico se tiene que limitar a prohibir cualquier forma de discriminación por medio de la previsión de una igualdad formal (igualdad ante la ley o mandato de no discriminación).