013. PRESENTAN PROPUESTAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN PARA SER INCORPORADAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024

Ciudad de México, 20 de marzo de 2019

Boletín de prensa   13/2019

Destacan la importancia de la transversalidad del derecho a la igualdad y no discriminación en el Plan Nacional de Desarrollo

Resalta el trabajo del Conapred como institución rectora en materia de no discriminación

En el marco de los trabajos para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llevó a cabo la Mesa Igualdad y No Discriminación, como parte del Foro en Materia de Derechos Humanos, Población y Migración.

En la mesa participaron alrededor de 50 personas de organizaciones civiles, academia e instituciones de gobierno, quienes presentaron propuestas para atender el fenómeno de la discriminación estructural a partir de tres ejes: 1) Justicia y estado de derecho, 2) Bienestar y 3) Desarrollo económico.

La Presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc, destacó la importancia de que por primera vez, en el Plan Nacional de Desarrollo se contemple a la igualdad de género, inclusión y no discriminación como un eje transversal, y se coloque al fenómeno discriminatorio como un tema central en los grandes problemas que aquejan a México. Con ella coincidieron Patricio Solís, investigador del Colegio de México (Colmex) y Jesús Rodríguez Zepeda, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Olivia Gall, de la Red Integra, y Rogelio Gómez Hermosillo, de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Patricio Solís señaló que la discriminación preserva relaciones desiguales de poder y que si bien se requiere el cambio cultural, no basta con ello pues la discriminación es un fenómeno complejo que se expresa en prácticas que limitan el acceso a derechos en diversos ámbitos, entre los que destacan por su efecto magnificante el de la salud, el trabajo, la educación, la seguridad social y la justicia.

Por su parte, Jesús Rodríguez Zepeda agregó que para aterrizar la transversalidad del eje de igualdad e inclusión debe destinarse presupuesto específico e intransferible a la política pública de no discriminación, de manera análoga a como ha ocurrido con la agenda de género.  

A su vez, Estefanía Vela, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) refirió que el bienestar social no es posible sin la igualdad. Por ello, propuso reformar el sistema laboral nacional con una visión de inclusión, pues de lo contrario seguirán existiendo reglas y protocolos que excluyen a los grupos históricamente discriminados.

Elena Villafuerte, de la organización ProDESC, indicó que la discriminación es más evidente en el sector empresarial, sobre todo hacia mujeres y pueblos indígenas. En virtud de ello, indicó que es deber del Estado promover acciones afirmativas para lograr ambientes libres de discriminación y con condiciones dignas de trabajo en el ámbito privado.

Pablo Yanes, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), enfatizó que la discriminación profundiza la desigualdad. Por ello, expuso que el fenómeno discriminatorio debe abordarse con tres enfoques: de derechos humanos, de brechas estructurales y para avanzar en las políticas de representación, reconocimiento y redistribución. Destacó que aún hace falta reflexionar en torno a los derechos económicos para lograr que la no discriminación se normalice en la Sociedad.

Carlos Brown, de la organización Fundar, propuso repensar el crecimiento para transformarlo en desarrollo, y así lograr que la distribución de la riqueza sea más equitativa, al tiempo que resaltó la importancia de colocar el combate a la desigualdad como prioridad en el diseño de políticas públicas.

Otros temas que se abordaron como centrales fueron la necesidad de brindar una atención sin discriminación a las personas migrantes en tránsito y a las personas refugiadas; la visibilidad de las brechas de desigualdad, medidas de reparación del daño y de no repetición. También se destacó la necesidad de atender a nivel nacional a los pueblos indígenas en sus derechos colectivos e individuales, así como a los pueblos y comunidades afrodescendientes que se ubican geográficamente en las zonas más marginadas del país.

Diversas participaciones hicieron énfasis en la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados. Igualmente, las personas participantes en la Mesa Igualdad y No Discriminación, del Foro en Materia de Derechos Humanos, Población y Migración,  coincidieron en destacar el trabajo que han desarrollado las Organizaciones de la Sociedad Civil para fortalecer la agenda del derecho a la no

discriminación.