Reconociendo la naturaleza transversal del problema de la discriminación y su impacto en los bajos niveles de bancarización que prevalecen en nuestro país, esta publicación, busca visibilizar los procesos discriminatorios que, generados en un contexto de discriminación estructural, se fortalecen a partir de prejuicios inconscientes y automáticos que impactan las interacciones financieras de amplios grupos de la sociedad mexicana.
Ejercicio analítico sobre la relación entre los derechos sociales, la igualdad y el derecho a la no discriminación a partir de su evolución, enmarcada en el largo y rico debate entre tres corrientes fundamentales del pensamiento político moderno: el socialismo, el liberalismo político y el liberalismo económico.,
La cuestión interesante para el derecho constitucional es saber si por medio de las normas jurídicas se pueden y deben revertir las desigualdades sociales existentes o si el ordenamiento jurídico se tiene que limitar a prohibir cualquier forma de discriminación por medio de la previsión de una igualdad formal (igualdad ante la ley o mandato de no discriminación).
Esta obra reúne catorce artículos escritos por académicas y académicos reconocidos y contribuye no sólo a la construcción racional de una agenda pública de igualdad de trato, sino a la orientación, mediante la generación de conocimientos aplicados, sobre la obligación constitucional del Estado mexicano de cumplir la promesa constitucional de igualdad y no discriminación.
Para avanzar contra la discriminación, la desigualdad y la exclusión en una sociedad democrática, no basta con el compromiso y el empeño de los gobiernos e instituciones, sino que también se debe incentivar e incluir a los actores sociales públicos y privados con el fin de lograr una sociedad donde todas las personas puedan disfrutar de los mismos derechos.
El lenguaje, materia prima indispensable del periodismo, es el andamio que sostiene los estereotipos, prejuicios negativos y estigmas, que se transforman en prácticas de injusticia, exclusión social y violación de derechos. Un lenguaje discriminatorio cumple la doble función de construir y confirmar la “inferioridad” de individuos y grupos.
Este conjunto de estudios, que se publica gracias al apoyo del Conapred y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unan a partir de una convocatoria de la Red de Investigación sobre Discriminación (Rindis), ofrece una profunda reflexión conceptual y académica acerca de esa difícil relación entre dos derechos fundamentales que las sociedades democráticas, entre ellas la mexicana, viven como …
Este libro tiene como objetivo ampliar el estudio La desigualdad de trato en el diseño del gasto público federal mexicano, cuyos derroteros fueron, principalmente, exploratorios. Un tema que por su complejidad rebasó la curiosidad académica de las y los investigadores, el equipo de trabajo ajustó tanto objetivos como método para ampliar los alcances del nuevo proyecto.
El derecho a la no discriminación ha sido adoptado a nivel internacional como uno de los derechos que sirven de punta de lanza en la defensa internacional de los derechos humanos y uno de los que ha merecido la creación de un mayor número de instrumentos internacionales para su protección.
El Estado mexicano tiene frente a sí el desafío y la obligación de delinear políticas públicas igualitarias, sostenibles y coherentes con los principios democráticos de derechos y libertades que consagra la Constitución. Este Catálogo de medidas para la igualdad tiene el propósito de apoyar la ardua tarea de afrontar ese desafío en beneficio de todas las personas.