Contiene dos ensayos. El primero habla sobre la responsabilidad legal de los particulares en el fenómeno discriminatorio. El segundo propone reformas concretas a nuestra carta magna. Ambos son materiales de estudio de gran valor para las y los interesados en aspectos jurídicos de la discriminación.
En esta publicación encontrarás un resumen de los principales resultados de la Encuesta en formato lectura fácil.
Con los resultados de esta Enadis es posible observar claramente el nexo entre la discriminación y las desigualdades. Como muestran los datos, pertenecer a un grupo discriminado genera maltrato y sanción social, pero además define las posibilidades que cualquier persona tiene de desarrollarse en ámbitos como la escuela, el trabajo o la salud. Así, la discriminación en México es un …
La vida en grandes zonas metropolitanas tiene particularidades que no necesariamente están presentes en otros escenarios. La forma en que las personas interactúan y conforman los tejidos sociales en ámbitos como la familia, la escuela, las instituciones del Estado dejan ver qué lugar ocupan ciertos valores constitutivos de la democracia, como el principio de igualdad y no discriminación.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación presenta los resultados de la Enadis 2010 representativos por regiones geográficas y zonas metropolitanas; con ello se obtiene un mapa claro de cómo ciertas prácticas culturales discriminatorias están más arraigadas en algunas áreas del país que en otras.
A fin de facilitar la consulta de la Enadis 2010 al público de lengua inglesa, se ofrece esta versión con el título National Survey on Discrimination in Mexico. Overall Results.
Esta publicación es la primera de una serie que se ofrece a la ciudadanía, a las y los servidores públicos, a legisladoras y legisladores, a líderes de opinión, investigadoras e investigadores, organizaciones de la sociedad civil y a todas las personas interesadas a fin de que conozcan el mapa de la discriminación en nuestro país. Presenta los resultados generales de …
La responsabilidad social de las empresas cobra una importancia de primer orden desde el punto de vista de la cohesión social, la ecología y la propia democracia, entre otros terrenos. Respecto del campo que nos es propio, basta con observar que toda forma de discriminación se refleja en la vida laboral, se produce y/o reproduce en ella.
Su propósito es favorecer la reflexión sobre distintos acontecimientos que se generan en la vida cotidiana y que están relacionados con actos de discriminación, con situaciones de intolerancia a ciertas formas de ser y pensar, o con actitudes de menosprecio a personas y grupos de personas que poseen algún rasgo físico, cultural o socialmente poco valorado.
El lenguaje puede ser discriminatorio (o puede usarse para discriminar) de varias formas. La manera más obvia es con epítetos ofensivos empleados para descalificar, tratar como inferiores o insultar a individuos o grupos particulares (como “visionudos”, “maracas”, “chachas” y un largo etcétera).