gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN LA INAUGURACIóN DEL COLOQUIO INTERNACIONAL IDENTIDADES, RACISMO Y XENOFOBIA EN AMéRICA LATINA - 28 ENERO 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN LA INAUGURACIóN DEL COLOQUIO INTERNACIONAL IDENTIDADES, RACISMO Y XENOFOBIA EN AMéRICA LATINA - 28 ENERO 2014

Versión estenográfica de las palabras de Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en la  Inauguración del Coloquio Internacional Identidades, racismo y xenofobia en América Latina: una perspectiva interdisciplinaria acuerda de un problema complejo que se realizó en la Torre de Ingeniería de Ciudad Universitaria el 28 de enero de 2014.

Ricardo Bucio Mújica (RBM): Doctora Gall, le agradezco no sólo por la invitación, sino también organizarlo y por haber metido este tema desde hace más de 10 años, 12 años en la historia del Conapred, no sólo en la obligación legal de la Ley Federal sino en el trabajo del Consejo.

Bueno aprovecho también para saludar al doctor Luis González Pérez, al maestro José del Val a la Licenciada L’Hoist presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal y a la mesa que preside esta inauguración.

Ricardo Bucio (derecha) y personalidades en el presidium del acto.

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia, las formas conexas de intolerancia son quizá junto con la discriminación de género las formas más añejas de discriminación que tiene la historia de la humanidad durante largos periodos de tiempo no solo han sido normalizadas culturalmente, no solo han ido formando parte de la organización social de nuestras sociedades a lo largo de los años, sino también han formado parte del trabajo de las instituciones y han sido  por muchos periodos de tiempo legales en nuestro planeta, siguen siendo cuatro países en África, en África siguen teniendo esclavitud legalizada escondida, pero legalizada y hay muchos otros mecanismos a través de los cuales la discriminación racial o xenofobia forman parte también de la cultura social o de la cultura política de los pueblos. Realmente es un problema muy complejo y lo podemos ver quizá en la dificultad que tiene todavía la Organización de las Naciones Unidas para encontrar los mecanismos de combate a este flagelo; pese a lo que la Convención, eso lo sabe muy bien el doctor Stavenhagen, la Convención para la eliminación de la discriminación racial es uno de los tratados internacionales más añejos, no ha encontrado todavía la reacción de Naciones Unidas una manera de darle un protocolo facultativo, de potenciarla vía normas complementarias de tener un comité tan activo como pueden ser otros comités de tal manera que las observaciones generales, las recomendaciones, los trabajos con los estados vayan realmente a fondo, ha tenido un trabajo de extensión como lo tiene por ejemplo lo que ha suscitado la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres la CEDAW ha sido un problema complejo en Naciones Unidas.

Público y personalidades presentes en la apertura del Coloquio.


Sigue siendo un tema de discusión, pese a que existe el tratado internacional, no hay un consenso  sobre lo que tiene que ser una obligación expresa con acciones, presupuesto y sanciones de todos los Estados para el útil combate a estas formas de discriminación.

En México vemos el efecto de lo que ha pasado en estos años en cuanto a la normalización de esta forma de discriminación.

Esta ciudad tiene más de medio millón de habitantes que son indígenas que no se notan en esta ciudad, que no parece que están aquí.

Este país tiene más de 16 millones de personas que pertenecen a pueblos y comunidades indígenas, así como una gran cantidad de pueblos y personas afrodescendientes  que no están incluidas aun en los conteos de población y vivienda, que no forman parte y no están reconocidas constitucionalmente como integrantes de este país, no están en las reglas de operación de los programas públicos y que de alguna manera están invisibilizadas.

Estos fenómenos como el de la relación intrínseca y perversa que hay entre la desigualdad socioeconómica y de trato, la cual afecta a las personas indígenas de este país, son expresiones de discriminación racial, como lo es hoy día la dificultad y las continuas violaciones a las personas que migran y atraviesan nuestro territorio nacional todos los días.

En este sentido podemos saber, y aunque es un problema teórico conceptual,  tiene una implicación directa todos los días en la vida de millones de personas en México y América Latina.


Es necesario encontrar mejores mecanismos, generar conocimientos, saber cuáles son los obstáculos que siguen habiendo a nivel cultural, económico, legal, social y político de tal manera que se pueda garantizar que la igualdad se dé sin condiciones de identidad de por medio, que se dé en razón de lo que establecen los tratados, la Constitución por el hecho de ser personas y por tener legalmente reconocidos los derechos.

Espero que este Coloquio, pero sobre todo el trabajo permanente de la Red nos vaya a ayudar en esto  y en particular para el fortalecimiento de las políticas públicas.

México, D.F., 28 enero 2014.