Ramón Martínez Coria

Defensor de derechos de las comunidades indígenas despojadas y desplazadas de sus comunidades

Primer periodo: 13 agosto 2022 al 13 agosto 2025

INTEGRANTE

Es antropólogo y sociólogo. Licenciado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y presidente de la organización Foro para el Desarrollo Sustentable. Defensor de derechos de las comunidades indígenas despojadas y desplazadas de sus comunidades.

Durante los últimos 30 años se ha mantenido cercano a las comunidades indígenas en México que denuncian el saqueo de corporativos con el permiso de los gobiernos federales y locales, y por dicha labor ha sido objeto de agresiones y amenazas de muerte.

Tiene innumerables trabajos desde organizaciones de la Sociedad Civil, como las siguientes: Pueblos silvicultores del desierto de Durango; Pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca; Organizaciones no gubernamentales que trabajan con pueblos indígenas en Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Estado de México y Michoacán.

En el Instituto Nacional Indigenista ha sido investigador para producir etnografías jurídicas de los sistemas normativos de los pueblos indígenas; gestor para la protección de lugares sagrados en el proyecto del Antrop. Ari Rajsbaum; Jefe del Departamento de Protección de Recursos Naturales, para atender poblaciones desplazadas por obras de infraestructura y comunidades indígenas asentadas en áreas naturales protegidas.

En el gobierno de Chiapas trabajó como asesor del Secretario de Pueblos Indios en materia de derechos colectivos de pueblos indígenas; asesor del Subsecretario de Participación Social para la formulación de reglas operativas del Programa de Participación Social Chiapas; asesor de la Secretaria de Desarrollo Social en materia de gestión ante la Cooperación Internacional, entre otros cargos.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Refugiados indígenas guatemaltecos en Las Margaritas, Chiapas: documentación sobre la situación de los derechos humanos en los campamentos de refugiados, FCPyS-Acatlán-UNAM/ACNUR, 1998.

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Pueblos ch´oles de la Sierra norte de Chiapas: Investigación en antropología médica y formación de promotores; documentación etnográfica de la fiesta de la Santa Cruz del Cristo Negro de Tila.  Etnología, 1989-1990, bajo la coordinación de la Dra. Marie Odile Marión Singer.

Pueblos zoques de Chapultenango, Chiapas: Etnografía de los mitos sobre la erupción del volcán Chichonal.  Etnología con el Centro de Estudios Mayas, IIF-UNAM, 1990, bajo la coordinación del Mtro. José Alejos García.

Pueblos pesqueros ribereños de San Blas e Isla Isabel, Nayarit, en articulación con el campamento ornitológico del Instituto de Ecología de la UNAM, en el proyecto de los Drs. Hugo Drumond y Roxana Torres Antés, 1991-1992.

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Pueblos silvicultores del desierto de Durango: análisis sociocultural de las prácticas productivas para el proyecto multirregional del Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales en Áreas de Subsistencia A.C. (PAIR), 1991-1992, bajo la coordinación de la Dra. Julia Carabias Lyllo.

Pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca: Proyecto editorial educativo para niños sobre el uso del caracol púrpura en los Textiles femeninos y sobre el peligro de su extinción; proyecto para la organización comunitaria, 1993, bajo el auspicio de la Editorial Gallimard-Francia.

Organizaciones no gubernamentales que trabajan con pueblos indígenas en Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Estado de México y Michoacán: Apoyo organizativo y grupal, y capacitación para el manejo de casos psiquiátricos en poblaciones indígenas serranas; en el Centro de Investigación Social Aplicada y Atención Psicológica, A.C., 1992.-1994.

Asesoría, gestión, acompañamiento, investigación, peritajes antropológicos y ecológicos para pueblos indígenas, como titular de la Comisión Dictaminadora de la organización civil Asesoría para los Pueblos Indígenas Colectivo de Enlace: APICE.

Desarrollo Sustentable Asociación Civil.

Director Ejecutivo de la asociación desde 2006. Nuestros campos de intervención son los derechos colectivos de pueblos indígenas y derechos económicos, sociales y culturales, con énfasis en derechos territoriales, trabajo de acompañamiento de grupos de población desplazada por conflicto, ahorro y micro-créditos con mujeres que llevan a cabo acciones de salud ambiental comunitaria, gestión de proyectos para organizaciones de productores indígenas independientes y fortalecimiento de procesos organizativos para la incidencia en políticas públicas, manejo de riesgos socio-ambientales. El trabajo de la organización está soportado con recursos de la cooperación civil y multilateral internacional, así como en la vinculación a diversas redes y alianzas estratégicas con organismos de la sociedad civil y las organizaciones de base social.

Entrenamiento para la facilitación de procesos dialógicos de cambio por especialistas de UNESCO, UNICEF, PNUD, ACNUR, Instituto Brookings, Consejo Noruego para Refugiados, particularmente en procesos de atención y prevención del desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y la mediación de conflictos intercomunitarios.

Coordinación del grupo de asesores civiles a la tribu guarijía de la Sierra de Álamos Sonora, amenazada de despojo territorial y desplazamiento forzados de población por efecto del proyecto de presa Los Pilares, en articulación con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y El Colegio de Sonora, desde 2011 y en curso.

Impartición de talleres y seminarios a funcionarios federales en materia de derechos de los pueblos indígenas: SEMARNAT, INM, CNDH, CFE, PGR, y gobiernos del Estado de Chiapas, 2011-2013.

Asesor externo del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) en materia de formulación del protocolo de consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas en la materia de su competencia. 2012-2014.

Coordinación de la consultoría para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de la República, para la evaluación de impacto social del proyecto denominado Tren Rápido Trans-peninsular en Yucatán y Quintana Roo, así como para el diseño del protocolo de ejecución para la respectiva consulta previa, libre e informada a los pueblos mayas posibles afectados. 2013-2014.

Contraparte del PNUD y la Fundación Kellogg para la gestión de manejo de riesgos socio-ambientales en los municipios indígenas de la región Los Altos de Chiapas; desde 2014 y en curso.

Socio local de Ayuda en Acción México para la gestión de procesos de seguridad humana y gestión comunitaria de procesos de economía solidaria en la región de Los Altos de Chiapas, desde agosto de 2015 hasta diciembre de 2018.

Consultor de El Colegio de Sonora OPD y The Christensen Fund para el acompañamiento de la tribu guarijía de Sonora, en la defensa de su patrimonio territorial y biocultural, a través de Red Kabueruma: www.chiltepines.wordpress.org, desde 2012 hasta la fecha.

Miembro del grupo de representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante la Comisión Europea, para el Capítulo Democrático y Derechos Humanos del Diálogo de Alto Nivel México-Europa, específicamente en la mesa de Empresas y DH, desde 2014 hasta diciembre de 2018.

Contraparte del The Prescott Institute de la Universidad de Arizona, en articulación con El Colegio de Sonora OPD, para el intercambio de experiencias entre las comunidades guarijío y comca’ac de Sonora en el rescate de saberes y prácticas tradicionales relacionadas con las plantas alimenticias y medicinales, desde abril de 2017.

Acompañamiento a comunidades mayas de la península de Yucatán, frente a los riesgos de desplazamiento forzado por el impacto de megaproyectos en sus territorios ancestrales, articulado con la Dirección de Ecología Política de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2018 a la fecha.

Asesoría en la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, adscrita a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración del gobierno federal, en materia de prevención, atención y protección de comunidades indígenas y grupos de población en situación de desplazamiento forzado interno.

Registro y caracterización de grupos de población y comunidades indígenas en situación de desplazamiento forzado por cualquier causa en todo el país, para su atención interinstitucional.

Miembro del grupo de trabajo interinstitucional de la Secretaría de Gobernación que propuso una iniciativa de ley general para la prevención, atención, protección y soluciones a los desplazamientos forzados, misma que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados (abril 2021) y se discute en la Cámara de Senadores.

Miembro del grupo de asesores para el Gobierno del Estado de Chihuahua, para la definición de un protocolo de actuación y una propuesta legislativa estatal en materia de desplazamiento forzado.