gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2009 - 086. Garantizar, respetar y proteger los derechos humanos de las personas migrantes en territorio mexicano, labor pendiente del Estado
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2009 - 086. Garantizar, respetar y proteger los derechos humanos de las personas migrantes en territorio mexicano, labor pendiente del Estado

Garantizar, respetar y proteger los derechos humanos de las personas migrantes en territorio mexicano, labor pendiente del Estado

 

Boletín de prensa 086/2009
México D.F., a 17 diciembre de 2009
 
De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones y a la información recabada para el Informe de Desarrollo Humano 2009 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el número estimado de personas migrantes a nivel mundial oscila en los 214 millones (3.1 por ciento de la población mundial), mientras que el número de personas que realizan movimientos migratorios al interior de un país alcanza 740 millones.
 
A su vez, la Organización Internacional para las Migraciones estima que el total de personas con una situación migratoria irregular comprende alrededor del 10 o el 15 por ciento del total de las personas migrantes; es decir, de 20 a 30 millones de personas.
 
Ante este fenómeno con características económicas, sociales, políticas y ambientales, y con tendencias cambiantes en sus estructuras, composiciones, orígenes y destinos; los Estados se ven en la obligación de modificar sus perspectivas y las formas en las cuales gestionan los diferentes movimientos migratorios.
 
El incremento de flujos migratorios mixtos (personas con objetivos económicos, solicitantes de asilo, refugiadas, víctimas de trata de personas y víctimas de tráfico ilícito de migrantes) implica la responsabilidad de los Estados y la comunidad internacional de atender el fenómeno desde una perspectiva de derechos humanos y no desde un enfoque de control migratorio.
 
En particular, el Estado Mexicano ha expresado su voluntad política a través de la firma y ratificación de varios instrumentos internacionales enfocados a la migración internacional (el más reciente de ellos es la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de 1990), y ante ello ha asumido la responsabilidad de respetar los derechos humanos y garantizar la seguridad de hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes que por causales sociales, políticas,  culturales y económicas se han visto en la necesidad de desplazarse de sus lugares de origen y que en el proceso de tránsito ven violados sus derechos humanos.
 
Ante esta responsabilidad internacional del Estado mexicano, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) impulsará acciones que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes, sin importar su calidad migratoria, y promoverá políticas públicas integrales, transversales y con la participación de todos los sectores de la sociedad.
 
La discriminación por origen étnico y nacionalidad esta prohibida por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, por lo que el CONAPRED hace un llamado enérgico a las entidades federales, así como a la sociedad en general, a cumplir con los compromisos internacionales y regionales asumidos por el Estado y erradicar todo acto de discriminación contra cualquier persona migrante que se encentre en territorio mexicano y cualquiera que sea su condición migratoria.
 
México somos un país de gran incidencia migratoria, de manera particular  preocupan  al CONAPRED; el trato y abuso que reciben los connacionales en la frontera norte del país, como el inaceptable trato discriminatorio y vejaciones que sufren los inmigrantes  en la frontera sur.
 
La condición de discriminación se agrava en el caso de  los connacionales  en situación de pobreza, cuya incidencia paso del 22.1 al 27.1%  y de las mujeres  en la misma condición y periodo  se incrementó  del 26.3 al 31.3%.  Lo que  nos muestra  claramente  el agravamiento de las condiciones de discriminación de las personas migrantes  cuando se  suman otros agravios.
 
CONAPRED hace un respetuoso llamado al H. Congreso de la Unión y a los congresos estatales porque cualquier iniciativa o reforma legislativa en materia migratoria sea armonizada con los estándares mínimos de derechos humanos y evite cualquier forma de criminalización hacia las personas migrantes o las organizaciones y personas que brindan ayuda humanitaria.
 
CONAPRED trabajara por la transversalidad en los programas, políticas y acciones federales  en materia migratoria  para  que se centren en la seguridad humana y el desarrollo. De esta manera impulsamos porque acciones de gestión migratoria como la detención en Estaciones Migratorias sean modificadas por programas alternativos a la detención;  particularmente para niñas, niños y adolescentes.
 
Un problema que debe atenderse de manera urgente es la persistente criminalización de las personas migrantes por motivos de nacionalidad o pertenencia a un grupo social. En este sentido se deben eliminar prácticas que vinculan a las personas migrantes extranjeras con problemas como la delincuencia organizada, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana. Vincular a las personas migrantes de una nacionalidad específica con la comisión de delitos conlleva a la reproducción de patrones de discriminación.
 
Criminalizar socialmente el fenómeno migratorio agudiza la discriminación y coloca a las personas migrantes en situaciones de vulnerabilidad como extorsiones, abusos de poder, secuestros, privaciones ilegales de la libertad, y diferentes situaciones de explotación (laboral, sexual).
 
En el mismo sentido, las personas especialmente indígenas que año con año salen de sus comunidades a trabajar en campos agrícolas y que por su condición étnica, social y económica son victimas de enganchadores, de malos tratos, de negación de servicios de salud y educación, de falta de asesoría legal o laboral o de falta de intérpretes que hablen su lengua materna.
 
Debido a lo anterior, el CONAPRED asume su compromiso de acompañar iniciativas de la sociedad civil y el propio Estado mexicano, relacionadas con la protección de personas para erradicar el delito de la trata de personas que afecta a la población migrante, principalmente hacia las mujeres y las niñas, niños y adolescentes.