gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2010 - 035. La legislación debe armonizarse para garantizar que no exista discriminación
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2010 - 035. La legislación debe armonizarse para garantizar que no exista discriminación

La legislación debe armonizarse para garantizar que no exista discriminación
 
Boletín de prensa 035/2010
Zacatecas, Zac., 09 de junio de 2010
 
Durante la inauguración del Foro Regional Armonización legislativa en materia de Igualdad y No Discriminación, llevado a cabo en la ciudad de Zacatecas, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Ricardo Bucio Mújica recordó que, en relación al reconocimiento del derecho a la No discriminación, se modificó en 2001 el Artículo 1° de la Constitución, existen 14 tratados internacionales en la materia, se creó en 2003 la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como 16 leyes estatales, y se han creado otras 206 leyes federales y estatales para la protección de mujeres y de grupos que viven situaciones de discriminación y exclusión en el país.
 
Bucio Mújica recalcó la importancia de analizar la legislación existente y de su necesaria armonización pues, siendo las leyes indispensables, dijo que: "el reconocimiento formal del derecho no implica en automático que éste se garantice, ni que se creen las instituciones públicas pertinentes para protegerlo, ni tampoco supone la modificación de la cultura política y social".
 
"A 10 años de la reforma constitucional que reconoce el principio de igualdad y prohíbe toda forma de discriminación, los esfuerzos institucionales y sociales no han sido suficientes para asegurar que haya igualdad de trato ni de oportunidades para todas las personas, independientemente de su condición, de su edad, su preferencia sexual, su raza, o su apariencia, entre muchos otros motivos", agregó.
 
El presidente del CONAPRED reiteró la importancia de que el derecho a la  No discriminación esté adecuadamente fundado en la legislación,  y la de que "a partir de las leyes tengamos la posibilidad real de garantizar que no haya discriminación de ningún tipo, y se pueda exigir y hacer justiciable este derecho, indispensable para el ejercicio de todos los derechos y libertades reconocidas y para contar con la protección del Estado".
 
Las leyes contra la discriminación, expresó, "deben establecer parámetros y límites para que la igualdad sea el horizonte de la acción del Estado y de la sociedad".
 
En su oportunidad, la diputada Claudia Anaya Mota, presidenta de la Comisión Especial de no Discriminación de la Cámara de Diputados, destacó que la gran tarea es de los ciudadanos "pues todos discriminamos por distintas razones porque tenemos un paradigma y cualquier situación  que se salga de ese paradigma nos hace intolerantes. Si no cambiamos esos prejuicios nunca vamos a poder desarrollarnos como sociedad".
 
Por otro lado, María de Lourdes Rodarte Díaz, secretaria técnica del Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación en Zacatecas, aseguró que es indispensable construir un modo de convivencia colectiva que promueva el respeto a la diversidad y el respeto a los derechos de las personas y a los grupos sociales, por ello indicó que: "reconocer, proteger y tutelar el derecho a la no discriminación representa una parte sustancial de toda sociedad justa e incluyente".
 
Durante los trabajos del Foro, que se realiza en el Museo Felguerez, se cuenta con la presencia de especialistas en el tema como Jesús Rodríguez Zepeda, Ricardo Sepúlveda, Carlos Ríos Espinoza, Emilio Álvarez Icaza, Carlos de la Torre, Lídice Rincón Gallardo, Alicia Pérez Duarte y Diana Arauz Mercado.