gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 016. Trabajadoras del hogar viven discriminación legal, institucional, social y cultural
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 016. Trabajadoras del hogar viven discriminación legal, institucional, social y cultural

Trabajadoras del hogar viven discriminación legal, institucional, social y cultural
 
Boletín de prensa 016 - 2012.
México, D.F., 1 abril 2012.
 
En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, celebrado el 30 de marzo, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) resaltó la importancia de que México ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Trabajo Decente para las y los Trabajadores Domésticos.

Este Tratado internacional, para cuya aprobación el gobierno mexicano voto a favor el pasado mes de junio en Ginebra, Suiza, establece los estándares internacionales para un trabajo digno, seguro y en igualdad de derechos laborales para quien realiza esta actividad bajo una relación laboral.

En razón de la reciente reforma en materia de derechos humanos, el Convenio 189 tendría rango constitucional, y obligaría a reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal del Seguro Social, además de que  instituciones y medios de comunicación promuevan la eliminación de estigmas hacia este grupo y el menosprecio hacia su actividad, indicó el Conapred.

Actualmente el Convenio 189 se encuentra en proceso de revisión de parte de instituciones públicas, patronales y sindicales, coordinado por la STPS, instancia que posteriormente lo enviará al Ejecutivo Federal para que éste proponga su ratificación al Senado de la República. Aunque formalmente este proceso se desarrolla en los plazos establecidos, la pronta finalización del periodo de sesiones del Senado hace urgente agilizarlo.
De reconocerse este instrumento internacional se beneficiarían más de 2.1 millones de personas en el país, ya que de las 18.4 millones de mujeres que realizan actividades económicas, 10.8 por ciento efectúan el trabajo del hogar, lo que equivale a 1 millón 991 mil 646 mujeres. En el caso de los hombres, 189 mil 452 de ellos se emplean como trabajadores del hogar, conforme a los datos del cuarto trimestre de 2011 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, el 38.8 por ciento las trabajadoras del hogar consideran que su principal problema es tener mucho trabajo y poco sueldo y en segundo lugar, el abuso, la humillación y la discriminación con un 19.3 por ciento.

Actualmente hay múltiples circunstancias que complejizan la discriminación que vive ese sector, desde la falta de reconocimiento y valoración de lo que implica trabajar en los hogares, derechos laborales violentados, bajos ingresos y mínimas prestaciones, humillaciones, abusos, falta de leyes que brinden protección, explotación, migración, e incluso situaciones de trata de niñas y mujeres.

Cifras de la Enadis 2010 revelan también la visión generalizada de menosprecio hacia el trabajo doméstico, ya que el 87 por ciento de las trabajadoras del hogar dijo no tener seguro médico, el 67 por ciento no tener vacaciones, el 57.9 por ciento no tiene oportunidad de ir a la escuela, el 46.5 por ciento no cuenta con aguinaldo e incluso el 29.5 de ellas dieron no tiene agua caliente para su aseo personal.

Es necesario recordar que, la actual,  es la quinta legislatura federal que de manera consecutiva recibe iniciativas de reforma para mejorar derechos laborales y seguridad social a las trabajadoras del hogar, sin que se haya aprobado ningún dictamen favorable.  Esto es ejemplo de que la discriminación que vive este sector de trabajadoras (más del 92% mujeres), tiene componentes legales, institucionales, sociales y culturales, que como país democrático no debemos permitir que continúe por más tiempo.