gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 046. Discriminación por diversidad cultural es problema y reto para México, según la ENADIS 2010
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 046. Discriminación por diversidad cultural es problema y reto para México, según la ENADIS 2010

Discriminación por diversidad cultural es problema y reto para México, según la ENADIS 2010
 
Boletín de prensa 046 / 2012.
México, D.F., 9 septiembre 2012.
 
Al igual que en los indicadores de desarrollo humano, marginación, ingreso, índice de escolaridad, o acceso a seguridad social, también en la percepción de discriminación las personas indigenas presentan una situación de desventaja sistemática frente al resto de la población. Ello muestra de que en México aún no hay un reconocimiento en todos los ámbitos de nuestra propia diversidad, pese a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoce la diversidad cultural como una riqueza para las sociedades y las naciones.
 
De ello dan cuenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010: resultados sobre Diversidad Cultural, recien presentados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En este instrumento de medición de la percepción de la sociedad mexicana, más de 40% de la población en México considera que no se respetan los derechos de las personas indígenas y 30% opina que no se respetan los de las personas de otra “raza”, es decir, con características fenotípicas distintas a las suyas (rasgos físicos como el cabello, tono de piel, forma de la cara, etc.).
 
Sobre los resultados, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, consideró que queda claro, tras la lectura de estos resultados, que todavía se requiere de mucho trabajo en materia de política pública y en la construcción de relaciones sociales más democráticas y tolerantes de lo diferente. Para ello, es imprescindible construir una mirada sobre la diversidad cultural como un rasgo ligado intrínsecamente a la dignidad humana y a los derechos humanos, particularmente a los derechos culturales, tales como la libertad de expresión, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico.
 
Indicó además, que estamos en un proceso de reconocimiento de diversidad y ampliación de derechos humanos que requiere que la diversidad cultural sea reconocida como un valor y una oportunidad de convivencia y no como un riesgo o como una amenaza.
 
Según la Enadis el 60% de la población afirma que estaría dispuesta a permitir que en su casa vivieran personas con una cultura distinta, 13.7% en parte estaría dispuesta y 23.4% no lo estaría. Porcentajes similares se encuentran en las respuestas a la pregunta de si estaría dispuesto a que en su casa vivieran personas de otra “raza”. La diversidad aún es percibida como una amenaza a la “identidad común”; 38% de la población considera que las y los mexicanos podemos construir una gran nación sólo si tenemos una cultura y valores semejantes.
 
Asimismo, las personas indígenas consideraron que su principal problema es la discriminación con un 19%, seguido de la pobreza con 9.4% y falta de apoyos del gobierno en un 8.8%; además 44% de ellas considera que en México no se respetan sus derechos, 52% comparte la opinión de que la sociedad no ayuda a su grupo porque no conoce sus problemas, y el 56% opina que sería fácil organizarse para mejorar sus condiciones de vida.
 
En la presentación de estos datos, el Director General de la CDI, Xavier Abreu Sierra recordó que México es un país pluricultural conformado por 68 pueblos indígenas, cuya identidad se expresa en un profundo sentido de pertenencia a sus comunidades, en el uso de lenguas distintas al español, en una relación especial con la naturaleza que da sentido a sus vidas, en sus fiestas y en las formas de organización mediantelas cuales toman sus decisiones y eligen a sus autoridades. Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en nuestro país habitan 15.7 millones de indígenas.
 
Asimismo, expresó que la discriminación es un fenómeno que se basa en una concepción errónea que asimila las diferencias a la inferioridad, por ello los indígenas han conformado un sector de la población que históricamente se ha visto afectado por la discriminación. Para ellos, en lo individual y en lo colectivo, se ha expresado como desprecio social, minusvaloración de sus lenguas y culturas, marginación económica y exclusión jurídica.
 
Además, en los próximos días Conapred publicará los resultados de la Enadis 2010 en Lengua Nahuatl, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).