gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2014 - 122. Igualdad y no discriminación, son derechos humanos fundamentales: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2014 - 122. Igualdad y no discriminación, son derechos humanos fundamentales: Conapred

Igualdad y no discriminación, son derechos humanos fundamentales: Conapred.

Boletín de prensa 122 / 2014.
México, D.F., 10 diciembre 2014.


La reforma constitucional de 2011 estableció en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que todas las y los ciudadanos gozarán de los derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma establece.

Es por ello, que en el marco de la conmemoración del 10 de diciembre Día Internacional de los Derechos Humanos, es importante recordar que todos los derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Estos pueden ser derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, mismos que están contemplados en la ley y en los tratados internacionales en la materia.

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dispuso que todos los Estados tienen el deber de promover y proteger todos los derechos humanos, esto significa que impidan los abusos contra individuos y grupos y que a su vez adopten medidas positivas para facilitar el disfrute de ellos.

Los artículos 2 y séptimo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, establecen que la igualdad y la no discriminación son principios transversales en las normas internacionales de derechos humanos y que todas las personas tienen derecho a disfrutar  de  ellos, en casi todos los tratados e instrumentos internacionales cuentan con una cláusula antidiscriminatoria.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, así también lo estipula  el artículo 1 de la Constitución Política que dice que queda prohibida toda discriminación  motivada por origen étnico o nacional, de género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Estos derechos constituyen el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, conmemoración que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, fecha que coincide con el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que fue aprobada en 1948.

La finalidad de esta conmemoración es recordar que el respeto a los derechos básicos de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones, el lema para este 2014 es “Derechos humanos, 365 días al año”.

En este contexto, el Conapred refrenda su compromiso de promover el pleno ejercicio de los Derechos Humanos, en particular el derecho a la No Discriminación, a través del cual se puede garantizar el acceso a otros derechos.