gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2014 - 127. Discapacidad, apariencia física y condición de salud, principales focos rojos en México: CONAPRED
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2014 - 127. Discapacidad, apariencia física y condición de salud, principales focos rojos en México: CONAPRED

Discapacidad, apariencia física y condición de salud, principales focos rojos en México: CONAPRED.

Boletín de prensa 127 / 2014.

México D.F., 24 diciembre 2014.

La discriminación es fenómeno social que vulnera los derechos humanos de las personas que habitan o se encuentran en el territorio nacional, motivo por el cual el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) realizó diversas acciones  para promover una cultura de inclusión igualdad y no discriminación, en donde todos las personas sean plenos sujetos de derecho. Asimismo llevo a cabo de labores atención personalizada a denuncias y de litigio en defensa de víctimas por discriminación.

Del 1 enero al 30 de noviembre de 2014 las principales causas de discriminación que se presentaron en el Conapred por presuntos actos de discriminación atribuidos a personas particulares: fueron Discapacidad (171), Apariencia Física (124), Embarazo (104), Preferencias u Orientación sexual (93) y Condición de Salud (88).

Mientras que los que se refieren a actos de discriminación atribuidos a personas servidoras públicas, en el mismo periodo, las causas de discriminación con mayor incidencia fueron Condición de Salud (80), Discapacidad (68), Edad (31), Apariencia física (29) y Género (29).

En 2014 se atendieron 1 mil 276 asuntos de denuncia en materia de discriminación, de los cuales fueron 818 quejas contra particulares, 356 quejas contra personas servidoras públicas y 102 reclamaciones.

Para el Conapred las denuncias que se presentan ante este Organismo significan la innegable necesidad de continuar trabajando en pro de la igualdad y la No Discriminación en el país, desde las el quehacer de la Administración pública Federal, de las organizaciones de la sociedad civil y de la población en general, ya que aún continúan culturalizados estigmas y estereotipos que impiden el pleno respeto de los derechos humanos en especifico de los grupos en situación en vulnerabilidad como: personas con discapacidad, las y los indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

En general 2014 se atendieron 1 mil 276 asuntos de denuncia en materia de discriminación, de los cuales fueron 818 quejas contra particulares, 356 quejas contra personas servidoras públicas y 102 reclamaciones.

De acuerdo a la facultad que tiene el Consejo para iniciar de oficio la investigación de presuntos actos, omisiones, o prácticas sociales discriminatorias, en 2014 se registraron un total de 20 investigaciones iniciadas de oficio; de las cuales 7 fueron quejas contra particulares y 8 contra personas servidoras públicas, y 5 procedimientos de reclamación.

Cabe recordar que como resultado de la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación , a partir del 21 de marzo de 2014, se unificaron los procedimientos de queja y reclamación; estableciéndose el procedimiento de Queja para la atención de presuntos actos, omisiones, o prácticas  discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales, lo cual potencializó el procedimiento seguido contra particulares, que previo a la reforma se constreñía a la posible conciliación de un procedimiento.

Asimismo, con la reforma a la Ley, entre otros asuntos, se insertó una nueva cláusula antidiscriminatoria que señala expresamente la prohibición de discriminar, se amplió el concepto de discriminación y el catálogo de motivos prohibidos.

Lo que estableció el carácter vinculatorio de las resoluciones del CONAPRED para particulares y servidores públicos federales y la facultad de imponer medidas de administrativas y de reparación del daño, que incluyen entre otros procedimientos: la restitución del derecho vulnerado, la compensación por el daño ocasionado, la amonestación pública, la disculpa pública o privada, y la garantía de no repetición del acto.