gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2015 - 060. Coordinación y objetivos comunes, claves para conseguir resultados contra discriminación racial: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2015 - 060. Coordinación y objetivos comunes, claves para conseguir resultados contra discriminación racial: Conapred

Coordinación y objetivos comunes, claves para conseguir resultados contra discriminación racial: Conapred.

Boletín de prensa 060 / 2015.
México, D.F., 21 junio 201|5.
 

“Sólo la acción articulada entre los organismos públicos de los tres niveles de gobierno logrará hacer sujetos de derechos a todas las personas que, por prejuicios y estereotipos, han sido víctimas históricas de discriminación racial en México”, aseguró el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

Al participar en la Primera Reunión de Alto Nivel 2015 del Grupo de Trabajo para el Cumplimiento de las Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD, por sus siglas en inglés), Bucio Mújica dijo que, no obstante a la estructura jurídica e institucional para la protección de derechos con la que cuenta México, el combate a la discriminación racial mantiene rezagos importantes frente a la lucha contra otras formas de discriminación.

El presidente del Conapred afirmó que las víctimas de discriminación racial,  racismo y xenofobia “son enormes sectores de la población mexicana que pueden ver afectados sus derechos y oportunidades por su tono de piel o por su apariencia, pero son las poblaciones indígenas, afromexicanas y personas migrantes centroamericanas las más afectadas y al mismo tiempo las más invisibles”.

Audio y transcripción de las palabras de Ricardo Bucio ante representantes de las instituciones que conforman el Grupo de Trabajo CERD.

El Grupo de Trabajo (GT-CERD) está integrado por 50 instituciones y organismos públicos federales y estatales. Esta instancia permite la coordinación de acciones para responder a las 18 observaciones finales formuladas al Estado mexicano por el Comité CERD en febrero de 2012. Con esta primera reunión de alto nivel se da inicio a la preparación de los Informes consolidados 18° al 21° a presentarse en marzo de 2016 en Ginebra, Suiza, con los avances de México en materia de eliminación de la discriminación racial.

Durante la apertura de esta reunión, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, dijo que los resultados del GT- CERD han servido como modelo para la creación grupos de trabajo similares, como el creado para dar seguimiento a las recomendaciones para la eliminación de la discriminación en contra de las personas con discapacidad, así como para la protección de los derechos de la niñez.

El subsecretario Campa mencionó que a partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011, es obligación de todas y todos los servidores públicos regir su accionar público con una perspectiva de igualdad en favor de la construcción de una sociedad de derechos donde todas y todos tengan las mismas oportunidades.

En tanto, el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Embajador Juan Manuel Gómez Robledo, dijo que la sustentación de México ante el Comité CERD, tiene como fin anclar las acciones y practicas positivas a nivel internacional en el orden nacional.

Trabajo coordinado e incluyente para eliminar la discriminación racial, principal preocupación

Dentro de los asuntos generales, las y los titulares presentes en la reunión externaron dudas e hicieron comentarios  sobre las acciones para la eliminación de la discriminación racial.

Jaime Rochín, comisionado presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) se comprometió, en su función de comisionado encargado del Comité de Igualdad de la CEAV, a incorporar en el plan de trabajo del comité una revisión específica de la discriminación racial, específicamente en relación a las comunidades indígenas y a la población afrodescendiente. Además, propuso que tanto las recomendaciones de la CNDH así como las resoluciones del Conapred puedan integrar un registro de víctimas para su adecuada atención.

En su intervención, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México, Jacqueline L’Hoist, aseguró que es fundamental que se incorporen las aportaciones de los estados de la República y del Distrito Federal para garantizar la elaboración de un informe integral para la sustentación de México ante el Comité CERD del próximo año. Señaló que en la ciudad de México, una encuesta sobre personas afrodescendientes reveló que en la delegación Iztapalapa se concentra la mayor parte de esta población en la capital del país, por lo que las acciones que se realicen a nivel federal deben tener repercusión en el ámbito estatal y municipal.

En el mismo sentido, el jefe de la Unidad de Política Migratoria y encargado de la subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Omar de la Torre Mora, propuso crear una agenda de acción nacional que pueda contemplar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de las entidades federativas, con lo cual se consiga un informe que contemple todas las visiones para afrontar el problema de la discriminación racial.

Guadalupe Ávila, representante del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dijo que durante 2014 se realizó una consulta a comunidades indígenas con el propósito de valorar con pertinencia acciones para su desarrollo cultural y lingüístico, así como una consulta a niñas y niños indígenas que construyan líneas de acción en favor de una educación incluyente y libre de discriminación. Aseguró que los resultados están en proceso de sistematización y estos serán una base fundamental para la construcción de políticas públicas que integren una perspectiva de igualdad entre la población.

Finalmente, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), recordó que el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, presentado por este instituto en 2014, contempla un apartado completo del tema de la discriminación como uno de los puntos pendientes de la agenda nacional. Asimismo, Informó que el INE se encuentra elaborando un diagnóstico al documento de mediano plazo sobre educación cívica para el periodo 2016 – 2020 que tendrá como uno de sus ejes principales el combate a la discriminación.

Puntos de acuerdo del GT-CERD

Las y los titulares de las dependencias que conforman el GT-CERD, aprobaron por unanimidad 7 puntos de acuerdo que se sometieron a su consideración, para avanzar en las acciones que combatan la discriminación racial, racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Entre los puntos de acuerdo aprobados, se encuentran la elaboración de una ruta crítica que comience en el mes de julio del presente año, con el fin de acordar el proceso de elaboración de los informes consolidados 18° al 21°, a entregarse a más tardar el 22 de marzo de 2016.

Asimismo, se acordó recopilar los avances en el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el comité CERD derivado de la última sustentación en 2012, información que estará disponible en la página del Conapred en preparación de la reunión del próximo 18 de agosto con integrantes de la sociedad civil.

Finalmente, se acordó revisar y ampliar para el 23 de septiembre del presente año, la información de las acciones de cada organismo público en torno al plan de trabajo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015 – 2024.