gob.mx
CONAPRED - Noticia: Adultos mayores, entre denunciar abusos o callar
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube
DISCRIMINACIóN EN MéXICO

Noticias

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

Adultos mayores, entre denunciar abusos o callar

Icono Adultos Mayores
México, D.F., 11 agosto 2011.- Una adulta mayor fue abandonada en la colonia Florida afuera de un inmueble con un letrero: "mi sobrino vive aquí"; otro fue relegado al peor cuarto de la casa, su casa en la Anzures, con vidrios rotos y en pésimas condiciones; una más casi muere al intentar ahorcarla uno de sus parientes luego de enterarse de que la mujer lo denunció penalmente por maltrato.
 
Esta es la parte más extrema del retrato de cerca de 190 mil de los adultos mayores que en el Distrito Federal sufren maltrato psicoemocional, físico, económico o patrimonial y que en su mayoría prefieren no denunciar ante la autoridad judicial, pues con las reformas al Código Penal los acusados son detenidos de inmediato, sin el beneficio a fianza. Esas modificaciones fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en abril de este año, en su afán por proteger a los adultos mayores, pero que colocó a este sector "en un callejón sin salida" al modificar el artículo 200 Bis del Código Penal local, coinciden funcionarlos y especialistas.
 
El dilema radica, señalan, en que la fracción m de dicho artículo estípula que las denuncias contra presuntos culpables de ejercer violencia contra personas adultas mayores se persiguen de oficio cuando "la víctima sea mayor de 60 años de edad", es decir, las autoridades judiciales están obligadas a iniciar una averiguación previa y detener al indiciado mientras se realizan las Investigaciones del caso. Esto ha generado que los adultos mayores prefieran no denunciar, pues antes de las reformas de marzo pasado podían otorgar el perdón; ahora, imposible. Por ello, diversas dependencias del gobierno capitalino, entre ellas los Institutos para la Atención de los Adultos Mayores, de las Mujeres y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), trabajan en un borrador para solicitar a la ALDF que vuelva a modificar el artículo en cuestión.
 
La discusión de este grupo de trabajo está dirigida a que el Estado sólo intervenga en caso de que se cumplan ciertas condicionantes, como que el adulto mayor sea disfuncional o se encuentre indefenso, pero si tiene autonomía mental y física, que pueda decidir si recurre a una denuncia penal.
 
"Sólo quiero darte un susto"
Antes de las modificaciones al código, las personas de la tercera edad podían acudir ante el MP para denunciar el maltrato y cuando el o los familiares acusados acudían a las audiencias, se
podía conciliar, vía un convenio judicial en el que el anciano otorgaba el perdón y si en el lapso de un año se rompía el acuerdo, podía pedir que se actuara penalmente contra el victimario.
 
Enla actualidad, el acusado tiene que ser detenido en cuanto se inicia la averiguación previa y debe ser presentado ante un juez en algún reclusorio para que defina su situación jurídica en un lapso de 72 horas. Hasta el momento ninguna persona se encuentra cumpliendo una pena por ese delito, que se castiga con cárcel de uno a seis años.
 
Fuentes de la PGJDF señalan, no obstante, que el presunto victimarlo puede quedar en libertad después de las 72 horas, pues la Constitución les otorga ese beneficio y, con ello, sugieren, el demandante está en un riesgo mayor en cuanto el acusado regresa a su domicilio. Además, los ancianos maltratados por lo general sólo quieren "que le metan un susto a mi hijo, que vean que no estoy sólo, que hay una autoridad que me protege", comenta Ana Gamble, coordinadora de Gerontología del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM),
a donde acuden en primera instancia gran parte de las personas maltratadas.
 
Pero al ver la magnitud de la denuncia, "hay temor a la represalia, a que las cosas empeoren. Ella o él quería que la cosa se remediara no que empeorara, que un hijo esté en la cárcel, eso les complica la vida", comenta.
 
Optan por no denunciar
Para Alejandra Alvírez, integrante de la Red de Adultos Mayores, que congrega a instituciones de asistencia privada, organizaciones sociales, especialistas y funcionarios del gobierno del gobierno capitalino, no se trata sólo de crear buenas leyes para proteger al sector, se requieren medidas adicionales. Entre otras, sugiere, es necesario crear un centro de atención para las personas que deciden denunciar, es decir, un albergue donde se les pueda garantizar que estarán a salvo de su agresor mientras se dicta una sentencia.
 
Alejandra Alvírez, también directora del Asilo Exclusivo para Ancianos Desamparados, Dr. Gonzalo Cosío Ducong, señala que la creación de la Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar, adscrita a la Fiscalía de Procesos en Juzgados Familiar de la PGJDF, es un gran paso, pues desde este lugar se puede atender con mayor celeridad y eficacia a los adultos mayores.
 
Al respecto, Ana Gamble comenta que esta agencia, que inició operaciones en abril pasado, forma parte de toda una estrategia gubernamental para dar atención integral a los adultos mayores, de ahí la relevancia de que haya ministerios públicos especializados en este tipo de asuntos, pues suelen ser sensibles a las demandas.
 
No obstante, cifras de la PGJDF indican que la gran mayoría de las personas que acuden a la agencia especializada prefieren no denunciar. Hasta julio de este año, dicha instancia había atendido a 4 mil 284 personas por este tipo de delito, pero la mayoría decidió retirarse. De ese número, alrededor de mil casos han terminado en denuncias, de las cuales en 590 se determinó la no acción penal, 193 están en trámite, 14 fueron consignadas sin detenido y en 245 hubo falta de intención, es decir, el demandante no prosiguió con el caso.
 
Buscan asesoría legal
Según el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, una de cada tres que llaman a la Línea Plateada busca asesoría legal, principalmente por conflictos de carácter patrimoniaL
 
El organismo destaca que recibe una llamada cada cuatro horas, pues en poco más de un año se han registrado 2 mil 563 servicios en el número telefónico 5533 -5533-
 
La mayor cantidad.de usuarios, señala, son personas de 66 a 80 años de edad (67.5°/o de todos los casos) y una de cada tres llamadas han sido para obtener información de los programas que las autoridades ofrecen. La académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Elena Orta, menciona que los principales problemas que enfrentan los adultos mayores son el abandono o que utilizan diversos métodos para obligarlos a ceder sus bienes. Estas personas están en pleno declive y parientes cercanos, como los hijos, señala la especialista, "los encierran, no los alimentan y después los llevan ante un notario para que firmen el testamento o cesión de derechos".
 
Otro de los problemas, coinciden Orta y Alvírez, es que las tarjetas de pensión universal que les entrega el gobierno capitalino con 879 pesos mensuales, muchas veces no son ocupadas por los beneficiarios.
 
Las especialistas coinciden en que el maltrato es producto de la falta de una cultura de respeto a la ancianidad, que se ha perdido en los últimos 40 años.
 
El Consejo Ciudadano lanzó, junto con el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF, la Línea Plateada, que brinda apoyo a ancianos en momentos de crisis psicológica o cuando requieran orientación legal
 

El número es 5533-5533