gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Acciones Educativas Desarrolladas 2013

Enero

Jóvenes por la no discriminación

La primera actividad educativa del presente año se llevó a cabo en las instalaciones de la secundaria diurna No. 11 “Adriana García Corral” donde, aproximadamente 150 estudiantes de primer año, conocieron la importancia del respeto al derecho a la no discriminación dentro y fuera del aula de clases. Esta plática de sensibilización forma parte importante de la atención a jóvenes de nuestro país en materia de no discriminación. Fue punto de partida para el comienzo de las diversas acciones educativas del Conapred para la construcción de una cultura de inclusión y respeto.
 
Jóvenes de la secundaria número 11 Adriana García Corral durante la plática sobre el Derecho a la No discriminación
 
Febrero
 
XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación impartió cinco conferencias en la pasada XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería: La no discriminación: vía de acceso para el ejercicio de todos los derechos, Inclusión, discapacidad y no discriminación, Jóvenes, tolerancia y no discriminación, Tolerancia y diversidad religiosa y Diversidad sexual, inclusión y no discriminación. Cada una de ellas tuvo el propósito de buscar  la sensibilización en las personas asistentes y dotar de información sobre el tema de la no discriminación tomando como referentes temas específicos donde se han visto más casos de esta problemática. Conapred y lectores y lectoras formaron un vínculo en pro de la no discriminación.
 

Participantes que asistieron a las diversas conferencias de Conapred en el Palacio de Minería

Racismo, Xenofobia y Discriminación

Durante el pasado mes de febrero, se llevaron a cabo cuatro sesiones de trabajo, como parte del curso-taller “Racismo, Xenofobia y Discriminación. Definiciones, aproximaciones y elementos para su combate”, al interior de las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia. La actividad educativa tuvo la intención de informar y reflexionar sobre las prácticas y manifestaciones más recurrentes de discriminación racista y xenófoba dentro de nuestro país; así como identificar aquellos grupos que pueden ser proclives a experimentar dichos actos que terminan por afectar su dignidad humana y el goce pleno de sus derechos; tal es el caso de las poblaciones migrantes, indígenas, afrodescendientes, trabajadoras del hogar, entre otros. Las y los participantes construyeron acciones para la igualdad y no discriminación, que podrán replicar dentro de algunos de sus espacios de acción, como en su ámbito laboral, familiar, social o educativo.  Cabe destacar que el curso tuvo muy buena respuesta de participación, lo cual manifiesta el interés y compromiso asumido por distintos sectores de la población para hacerle frente a un fenómeno tan fuertemente arraigado dentro de nuestras relaciones, actitudes, políticas e instituciones, como lo ha sido el racismo.

Participantes del curso taller sobre racismo, xenofobia y discriminación en el Museo de Memoria y Tolerancia

Marzo

Estudiantes por la no discriminación

Las y los estudiantes de la escuela secundaria número 55 fueron participantes de tres conferencias que trataron sobre la importancia de respetar el derecho a la no discriminación dentro y fuera de su escuela. En esta actividad educativa se abordaron de forma general las bases teóricas y prácticas sobre este derecho con miras a promover la construcción de una cultura basada en la igualdad y la equidad en su ámbito escolar y su vida personal. El trabajo educativo realizado con las y los jóvenes abona a la conformación de una sociedad más tolerante y respetuosa.

Estudiantes durante las conferencias.

Abril

Taller Nacional de Equipos Técnicos 2013

Los días 17, 18 y 19 de abril se llevaron a cabo serie de siete actividades educativas en el marco del “Taller  Nacional de Equipos Técnicos 2013”, organizado por el Consejo Nacional del Fomento Educativo (Conafe). Las actividades estuvieron dirigidas a personal que tiene dentro de sus funciones la formación y capacitación de los diversos instructores e instructoras comunitarios que laboran en los centros educativos de dicha institución dentro de las 32 entidades del país. El público favorecido a partir de tales acciones son las niñas, niños y jóvenes indígenas y/o migrantes que reciben el modelo de educación comunitaria impartido por Conafe, dentro del nivel preescolar, primaria y secundaria. Dentro de las pláticas y talleres, las y los participantes lograron reconocer la importancia de permear en sus actividades educativas la perspectiva de género y no discriminación  para la conformación de una cultura de igualdad y de tolerancia. En los talleres se abordó de forma general la problemática de discriminación que viven las niñas y los niños migrantes y jornaleros, así como la necesidad de implementar estrategias de acción que tomen en cuenta las condiciones de vulnerabilidad a que se enfrentan diariamente. De esta forma se atendió a una de las necesidades educativas que implica el respeto hacia los Derechos Humanos y al derecho a la no discriminación de las y los niños y jóvenes indígenas y migrantes.

Asistentes y ponentes en el Taller Nacional de Equipos Técnicos 2013

El Instituto Politécnico Nacional y la no discriminación

El día 18 de abril se llevó a cabo la plática-taller “El derecho a la no discriminación” dirigido a personal de la Dirección General de Áreas de Servicio del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en esta ocasión las y los participantes se sensibilizaron sobre la importancia de permear en sus actividades laborales cotidianas la perspectiva de igualdad, tolerancia y no discriminación. El trabajo realizado con las y los participantes estuvo enfocado en reflexionar sobre las conductas discriminatorias que se pueden presentar dentro de su institución así como de generar compromisos enfocados en la mejora de sus relaciones laborales y de atención al público. Es así como el Conapred y el IPN se suman a la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva.

Participantes durante la charla-taller en el Instituto Politécnico Nacional

Tercer Foro Rumbo a la Ley de Juventudes

El pasado sábado 20 de abril del 2013 se llevó a cabo el Tercer Foro rumbo a La ley de juventudes “Enfoque de derechos, instrumentos internacionales y Legislación Nacional” en la Escuela Secundaria Benito Juárez en el Estado de Morelos, con el principal objetivo de garantizar el libre dialogo entre las comisiones parlamentarias y la ciudadanía la LII Legislatura, a través de su comisión de juventud. Se convocó a las y los jóvenes para conocer las diversas opiniones sobre temas que impactan en el sector juvenil como lo son la seguridad, la economía, la salud, la cultura y el desarrollo social; y enriquecer con ello la propuesta legislativa que derive en la iniciativa del Marco Jurídico de las Juventudes en el Estado. Los temas centrales fueron la importancia de la participación de las juventudes en los espacios públicos y privados, primordialmente su participación en los asuntos que les afecta directamente, así como el panorama que viven las y los jóvenes en el tema de la discriminación.

Participantes durante el tercer foro rumbo a la ley de juventudes en el Estado de Morelos

Curso taller “Jóvenes, inclusión y no discriminación” en Museo Memoria y Tolerancia

Durante todos los miércoles del mes de abril del presente año, se llevó a cabo el curso taller “Jóvenes, inclusión y no discriminación” en las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México, en donde los y las participantes coincidieron en conocer las manifestaciones discriminatorias y antidiscriminatorias dirigida a las y los jóvenes, también reconocieron la importancia que tienen como agentes que ayuden en la construcción de prácticas y representaciones sociales con perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación. Se brindaron a los participantes, los elementos básicos para la comprensión del Derecho a la no discriminación como prerrogativas inherentes a la dignidad humana, además se construyeron propuestas para el desarrollo de formas de convivencia y de conciencia social que contribuyan a eliminar prácticas discriminatorias hacia las juventudes. Durante las sesiones se abordaron los temas sobre el contexto y situación actual de las y los jóvenes, así como los prejuicios que se tiene sobre dicha población los cuales lejos de combatirse se contribuye a alimentar y reproducir un sistema social que estigmatiza, estereotipa y discrimina a este grupo, que por sus características, se encuentran en situación de vulnerabilidad. La reflexión final permitió que los y las asistentes al curso tuvieran una visión hacia las juventudes como sujetos de derecho y de cambio, a valorar la importancia de su participación e integración en temas de relevancia social, educativa, cultural y política.

Participantes durante el taller Jóvenes, inclusión y no discriminación.

Baja California y el Derecho a la no discriminación

Los días 23 y 24 de abril se impartió el curso-taller de Formación de Promotores/as por la igualdad y la no discriminación a personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California Sur. También asistieron las consejeras y el consejero designado para la formación del Consejo Estatal para prevenir la Discriminación del Estado. En el curso se resolvieron varias dudas sobre el tema y los conceptos que giran en torno al derecho a la no discriminación y se trabajaron más de 12 técnicas de sensibilización. Asistentes manifestaron su preocupación por la poca respuesta en contra de violaciones a Derechos Humanos cometidos en el Estado. Con todo ello, la participación del Conapred y la Comisión Estatal logran un avance en el conocimiento y sensibilización del tema de la no discriminación como un eje rector en tema de Derechos Humanos.

Formando al personal de SEIINAC como promotores/as por la igualdad y no discriminación

El día 26 de abril del presente año se llevó a cabo el curso taller bimodal “Formación de promotores/as por la igualdad y no discriminación” en su fase presencial al personal del Servicio de Inclusión Integral (SEIINAC) en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo. A través de ejercicios de sensibilización, el público asistente compartió la necesidad de enfrentar el fenómeno discriminatorio dentro de los servicios que ofrece su organización a la comunidad Hidalguense. El curso taller estuvo encaminado a ejercitar los conocimientos y las actitudes necesarias para la promoción educativa del derecho a la no discriminación. Durante las actividades se contextualizó la situación de vulnerabilidad que enfrentan las personas con discapacidad, niñas y niños, mujeres, migrantes y de la comunidad LGBTTTI.

 En las imágenes se observan a los y las asistentes al curso bimodal en las actividades del curso

Mayo

Estudiantes por la no discriminación

El taller “Derecho a la no discriminación”, dirigido a estudiantes de la licenciatura de la Universidad Hispanoamericana de Guanajuato se llevó a cabo el día 3 de mayo, del presente año, en las instalaciones del Conapred. A través de diversos ejercicios que propiciaron la reflexión y sensibilización del público asistente al taller, se logró visibilizar las manifestaciones y consecuencias de la discriminación dentro de sus espacios cotidianos. El taller estuvo encaminado a reconocer las implicaciones del fenómeno discriminatorio dentro de la vida de las personas y grupos, para sensibilizar en torno a la importancia de generar compromisos individuales y colectivos que favorezcan la promoción y defensa del derecho a la no discriminación. Así, las y los participantes partieron de sus experiencias individuales para construir un diálogo y un aprendizaje colectivo que les permitió contextualizar los riesgos de discriminación que enfrentan actualmente las y los jóvenes debido a su edad, preferencia sexual, género o sus diversos estilos y formas de vida, por mencionar algunos.

Estudiantes de la Universidad Hispanoamericana de Guanajuato durante las actividades del taller.

Derecho a la no discriminación de la comunidad LGBTTTI

El día 2 de mayo se llevó a cabo la plática-taller “Discriminación por orientación/preferencia sexual y/o identidad/expresión de género” dirigido a integrantes de Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL) logrando sensibilizarse e informarse del  derecho a la no discriminación de la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual). Durante la sesión se plantearon las principales manifestaciones de la discriminación hacia esta población,  se analizaron  las consecuencias que implica el círculo vicioso de la discriminación y se plantearon algunas estrategias de atención hacia la comunidad LGBTTTI.  Finalmente, las y los integrantes de ASILEGAL reflexionaron sobre la importancia de promover, defender y respetar el Derecho a la no discriminación que tenemos todos y todas. De esta forma, el Conapred y la ASILEGAL trabajan en la construcción de una sociedad más justa y sin discriminación.

Participantes trabajando en las diversas actividades del taller

Formación de promotores por la igualdad y la no discriminación en el Estado de Zacatecas

Los días 13 y 14 de mayo se llevó a cabo la fase presencial del curso bimodal “Formación de Promotores/as por la igualdad y la no discriminación” dirigida al personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de  Zacatecas (CEDH). En el curso en línea las y los participantes conocieron las generalidades de los actos discriminatorios y de la importancia de respetar el Derecho a la no discriminación, realizaron un proyecto educativo de difusión de este derecho en sus ámbitos de acción. Posteriormente, en la fase presencial, a través de diversas actividades, las y los integrantes de la CEDH de Zacatecas debatieron acerca de la definición, las causas, manifestaciones y consecuencias de discriminar,  así mismo, analizaron las situaciones de discriminación que viven las y los zacatecanos y recocieron la importancia de respetar el Derecho a la no discriminación de forma más profunda y crítica. Es así como la CEDH de Zacatecas se une a la construcción de una sociedad más incluyente, más igualitaria y de respeto.

Integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas durante las actividades del curso. 

Cine debate

El día 23 de mayo del presente año el DIF Nacional solicitó la participación del Conapred para llevar a cabo un cine debate abordando el tema de no discriminación, valores y tipo de crianza,  reflejados en la película "Un sueño posible". Durante el debate se hizo referencia a los prejuicios, estigmas y estereotipos que se construyen sobre una persona, o grupos de personas, por diversas condiciones o características que las colocan en una condición de vulnerabilidad y desventaja que tiene como efecto la discriminación y por ende la negación de oportunidades y derechos. Al público asistente se le solicitó que mencionaran prejuicios y estereotipos que hubieran identificado en la película, derechos que podían ser negados al protagonista por una condición o característica. Posteriormente se habló de los valores como elementos éticos de los Derechos Humanos y la familia como parte fundamental de la construcción de una identidad autónoma como unidad que puede reforzar prejuicios negativos o construir a favor del respeto la diversidad, la tolerancia, la inclusión y la no discriminación. Analizaron creencias personales sobre las personas afrodescendientes, la religión, la familia y finalmente se llegaron a conclusiones en las que prevaleció la importancia de la no discriminación.

Trabajadoras del  hogar: el rostro de las mujeres invisibles

Durante todos los miércoles del mes de mayo se llevó a cabo el curso-taller “Trabajadoras del  hogar: el rostro de las mujeres invisibles” en las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia, en donde personas de distintos campos de acción expresaron sus ideas y propuestas en torno a la situación de las mujeres trabajadoras del hogar en nuestro país. Las y los participantes analizaron la situación de discriminación y la indiferencia de la sociedad hacia el trabajo del hogar; reflexionaron sobre la múltiple discriminación que viven las mujeres trabajadoras del hogar y que son también discriminadas por su apariencia, su edad, su condición socioeconómica, su pertenencia étnica y su orientación sexual. A manera de conclusión del taller las y los participantes expusieron formas de trabajo en donde se respeten sus derechos, entendiendo que todos y todas somos iguales en derechos y en dignidad; de esta forma el Conapred y Museo Memoria y Tolerancia siguen trabajando en conjunto en la construcción de una visión de respeto a los Derechos Humanos y no discriminación hacia las mujeres trabajadoras del hogar.

Se muestran a participantes durante las actividades del curso

Junio

No discriminación y medios de comunicación

El pasado 15 de junio se impartió, dentro del Marco del Noveno Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” el taller “No discriminación y medios de comunicación”, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro. Dicha actividad se llevó a cabo por representantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Copred, Fundación Manuel Buendía, Instituto Municipal para prevenir y eliminar la discriminación y del Conapred. El taller, dirigido a personas dedicadas al trabajo en diferentes medios de comunicación, giró en torno a la importancia de visibilizar las prácticas discriminatorias que persisten en los medios de comunicación, y su papel para la construcción de una cultura de inclusión y no discriminación.  A través de ejercicios de sensibilización, el público asistente compartió la necesidad de reflexionar sobre el lenguaje que fomenta las actitudes y prácticas discriminatorias para su apuesta hacia uno incluyente y de respeto a la diversidad.

Personal de la Universidad Autónoma de Querétaro durante las actividades del taller

Tolerancia y no discriminación en la escuela

En las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia se llevó a cabo los días 5,12,19 y 26 de junio del presente año el curso taller “Tolerancia y no discriminación en la escuela”, en el cual se destacó la participación de estudiantes, docentes y personal administrativo. La actividad educativa tuvo la intención de construir un espacio para informar, sensibilizar y analizar las diversas manifestaciones de la discriminación dentro de los entornos escolares, sin perder de vista la situación de diversas poblaciones del país para quienes el acceso a su derecho a la educación ha sido un tema pendiente. Permitió reflexionar sobre las manifestaciones e implicaciones del fenómeno discriminatorio dentro de la vida escolar, el papel de las autoridades educativas para hacerle frente, y la importancia de construir alianzas para la participación de las familias, alumnado, docentes, autoridades y el resto de la sociedad civil en el combate a la discriminación, rompiendo inclusive las barreras de la escuela. Asimismo, a través de una metodología participativa, las y los participantes colocaron como ejes la inclusión, la tolerancia y el respeto para incidir en un cambio educativo en materia del respeto a los derechos humanos dentro de sus espacios escolares. Por su parte, a manera de diagnóstico, se realizaron diversos ejercicios participativos para identificar la situación de discriminación que enfrentan las escuelas, aludiendo que son las prácticas, los materiales, las normatividades, las políticas institucionales y el propio currículo escolar, algunos de los elementos que siguen favoreciendo a una cultura discriminatoria, principalmente porque se basan en modelos hegemónicos ajenos a las realidades, necesidades y características del alumnado; por tanto, se consideró que una educación incluyente debe tener presente dichos elementos, y actuar dentro de un marco de igualdad y no discriminación.

Participantes durante las actividades del curso-taller

Julio

El Instituto Federal Electoral de Yucatán y la no discriminación

Durante el 3 y 4 de julio se llevó a cabo una serie de 4 cursos-taller dirigidos a personal de la Junta Local del Instituto Federal Electoral del Estado en Yucatán. En estos talleres se reconoció la importancia de incorporar en el ejercicio de las funciones de las y los servidores públicos la perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación. Durante cada uno de los talleres se analizó la discriminación a partir de actividades vivenciales y de participación activa,  en donde al finalizar cada sesión, se arrojaron propuestas de acción dirigidas a mejorar la atención al público usuario,  el clima laboral y las condiciones generales de empleo. Entre las propuestas de acción expuestas por las y los participantes se llegó a algunas conclusiones como el gestionar capacitación constante en materia de no discriminación e igualdad que vaya dirigido a todo el personal del IFE en Yucatán para la mejora de la calidad en el servicio que brindan. La contratación laboral sin distinciones por género, edad, preferencia sexual, entre otras, y mayor equidad en los procedimientos de contratación. Fomentar un clima laboral armonioso en un ambiente de tolerancia y respeto, en todos los niveles de la institución. Difundir oportunamente las prestaciones laborales del personal del IFE en Yucatán. Promover la igualdad de oportunidades en la contratación por género de personas con discapacidad. Adaptar las instalaciones arquitectónicas para hacerlas más accesibles a las personas con discapacidad. Gestionar la actualización y renovación de equipos  para la mejora del trabajo de las áreas. Instalación de pantallas en los módulos de atención ciudadana con información de trato preferencial a personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas de más de 6 meses. Finalmente, las y los participantes se comprometieron a permear en todas sus funciones el respeto al Derecho a la no discriminación. De esta forma el IFE en Yucatán y Conapred trabajan en conjunto para fomentar la igualdad y la no discriminación en la Administración Pública.

Participantes durante las actividades del taller

Derecho a la no discriminación de las personas con discapacidad

Se impartió la sesión “Derecho a la no discriminación de las personas con discapacidad” el día 5 Julio del presente año, en el marco de la tercera generación del Diplomado “Atención a la discapacidad: un modelo de derechos humanos y ciudadanía”. El evento se realizó en las instalaciones de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) donde destacó la participación de personal de servicios de salud y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de dicho Estado. La sesión educativa tuvo como finalidad el de brindar un marco referencial para el abordaje de la discapacidad desde un enfoque social y de Derechos Humanos. Se partió de la experiencia profesional de las y los asistentes en la materia, para posteriormente profundizar en la exclusión y discriminación que históricamente han vivido las personas con discapacidad dentro de sus diferentes ámbitos cotidianos, alimentado por los aún todavía existentes paradigmas (tradicional y médico-asistencial) que peligrosamente ubican el “problema” de la discapacidad en la persona y no en la eliminación de las diversas barreras sociales que imposibilitan el pleno ejercicio de sus derechos. Asimismo, la actividad se desarrolló bajo un enfoque participativo, por lo que las y los participantes tuvieron la posibilidad de visibilizar y reflexionar sobre algunas experiencias prácticas que abonan a la atención del público usuario dentro de los servicios de salud desde un enfoque de Derechos Humanos y no discriminación. 

Participantes durante las actividades del evento

Contextos escolares con miras a la inclusión de personas con discapacidad

En el marco del décimo congreso para maestros: "Letras, números y ciencia" organizado por la fundación EDUCA México A.C., se impartió la conferencia “Inclusión y discapacidad en los contextos escolares”. El evento se realizó el día 24 de julio del 2013 en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de la Ciudad de México, convocando a docentes, personal directivo e integrantes de organizaciones de la sociedad civil de diferentes entidades del país. Desde una perspectiva de participación se buscó el involucramiento, reflexión y diálogo entre las y los participantes para recuperar sus experiencias entorno a las barreras que dificultan la inclusión de personas con discapacidad dentro de los contextos escolares. Se enfatizó en la discriminación como un problema que vulnera los Derechos Humanos e impide la igualdad de trato y de oportunidades a millones de niñas, niños, jóvenes y adultos/as que viven con alguna discapacidad en el país, por tanto, se invitó a sumar alianzas entre todas las personas que integran las diferentes comunidades educativas para el logro de una educación inclusiva basada en el respeto a los Derechos Humanos.  Con lo anterior, el Conapred y el personal educativo del país, siguen participando en conjunto para lograr propuestas que lleven a la inclusión educativa de las personas con discapacidad.

Agosto

Derechos Humanos, educación y no discriminación.

El pasado 5 de agosto, se impartió la conferencia “Derechos Humanos, educación y no discriminación” en las instalaciones de la Escuela Primaria “Mártires del Agrarismo” en la delegación Azcapotzalco en el Distrito Federal. La conferencia formó parte de las acciones de atención a la población en situación de vulnerabilidad de las 55 comunidades educativas que integran el sector escolar. Fue dirigida a personal directivo de las escuelas primarias, supervisores de zonas escolares y personal de apoyo técnico pedagógico. Se mencionaron experiencias entorno a la atención de grupos proclives a la discriminación dentro de los entornos escolares para encauzarlo hacia un marco de inclusión y de respeto a los Derechos Humanos. Niñas y niños con VIH, indígenas migrantes o con alguna discapacidad fueron algunos de los grupos hacia quienes se expresó la necesidad de buscar herramientas pedagógicas, así como la implementación de políticas educativas articuladas con organismos rectores para favorecer la protección de su derecho a la no discriminación. Se enfatizó en la importancia del liderazgo de las y los participantes para poner en marcha acciones en materia de no discriminación dentro de los contextos escolares a partir de la búsqueda de la participación de toda la comunidad escolar, y de realizar un diagnóstico sobre la situación que actualmente enfrentan con miras a encaminar los esfuerzos hacia metas y estrategias concretas.

En la imagen se aprecia a los y las asistentes a la conferencia.

Personal del Conalep se capacita como promotores/as de la no discriminación

Durante los meses de julio y agosto, se llevó a cabo la sesión presencial del curso bimodal de Formación de promotores/as, impartido a personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) cuyo objetivo fue reforzar los conceptos aprendidos previamente en el curso en línea y brindar herramientas metodológicas a las personas participantes para que realicen cursos, talleres o charlas en las que se promocione la igualdad y la no discriminación. Como parte de las actividades que se llevaron a cabo, se habló de la importancia de incorporar en el ámbito educativo, en particular en la educación media superior, la perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación. Durante la sesión se analizaron las prácticas discriminatorias a partir de técnicas vivenciales y de participación activa. Al finalizar se hicieron propuestas para mejorar el clima laboral y las condiciones generales de los empleados en la institución con el fin de asegurar que se prevengan actos discriminatorios. Las propuestas de acción expuestas por las y los participantes fueron: Gestionar capacitación constante en materia de no discriminación e igualdad que vaya dirigido a todo el personal. Fomentar un clima laboral armonioso en un ambiente de tolerancia y respeto, en todos los niveles de la institución. Promover la igualdad de oportunidades en la contratación, por ello es necesario que se abran los procesos de contratación laboral con el propósito de que cualquier trabajador de la institución interesado, pueda aspirar a un puesto. Adaptar las instalaciones arquitectónicas para hacerlas más accesibles a las personas con discapacidad. Finalmente, las y los participantes se comprometieron a reproducir cursos, talleres o charlas sobre la no discriminación dentro de la institución. De esta forma, se espera trabajar de manera conjunta con el Conapred para fomentar la igualdad y la no discriminación.

Prevención y defensa de conductas xenófobas y no discriminación

Durante todos los miércoles de agosto se impartió el curso-taller: “Discriminación, xenofobia y formas conexas de intolerancia” como parte de las acciones que implementa en el Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México. Se convocó a más de cincuenta participantes para apropiarse del tema de la igualdad, inclusión y la no discriminación y/o en formar parte de una red de generadores de cambio en materia del Derecho a la no discriminación. Uno de los principales objetivos del curso fue el de identificar qué es la discriminación, así como el comprender los ámbitos, las  manifestaciones y consecuencias de la discriminación, la xenofobia y las formas conexas  de intolerancia, todo ello a través del reconocimiento de los mecanismos jurídicos, nacionales e internacionales de protección y defensa, para poder comprender las ventajas de la Igualdad y la inclusión. El curso-taller fue abordado desde una perspectiva participativa, que permitió la reflexión y el diálogo entre las y los asistentes. A lo largo del curso se recopilaron las experiencias personales, así como propuestas de acción de cambio. Se externó la preocupación por la falta de intervención para atender las necesidades de las personas o grupos discriminados por xenofobia (Personas extranjeras, migrantes, repatriadas o retornados, apátridas/os, refugiadas, solicitantes de asilo y/o en situación de asilo, desplazadas internos, indígenas y  afrodescendientes). Con ello, el Conapred y el Museo Memoria y Tolerancia siguen trabajando en conjunto para lograr una sociedad incluyente.

Participantes al taller durante sus actividades

Septiembre

Tolerancia y no discriminación en la escuela

Del 23 al 25 de septiembre  se llevaron a cabo una serie de talleres con la intención de capacitar y sensibilizar a personal directivo en materia educativa en el Estado de Chihuahua. En esta ocasión, las personas asistentes fueron asesores y asesoras técnico pedagógico y supervisores, estas actividades atendieron a 150 personas que trabajan en los niveles prescolar, primaria y secundaria. Las y los participantes se formaron en el tema del derecho a la no discriminación y reconocieron la importancia de respetar este derecho en sus actividades cotidianas, así mismo hicieron propuestas de acción que pueden realizar dentro de sus comunidades escolares que ayuden a incluir a todos sus alumnos y alumnas de acuerdo a sus necesidades y características. Es así como la Instancia Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio se une a la construcción de una sociedad más incluyente, más igualitaria y de respeto al derecho a la no discriminación.

Participantes durante las actividades del taller

Octubre

Curso Internacional de Alta Formación 2013

Los días 7 y 8 de octubre del presente año se llevó a cabo el tercer Curso Internacional de Alta Formación 2013 organizado por el Conapred en las instalaciones del Hotel Maria Isabel Sheraton en la Ciudad de México. El principal objetivo del curso fue el desarrollo de políticas públicas de igualdad para una sociedad de derechos, vinculadas con los ejes fundamentales del Gobierno Mexicano.  A lo largo de todo el curso se observó un enfoque de igualdad y no discriminación en las políticas públicas siempre con la intención de fomentar el respeto y protección de los Derechos Humanos, la cohesión e inclusión social y el cambio cultural para una sociedad democrática y en paz. Cerca de 500 servidoras/es públicas/os de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) participaron activamente en la diferentes actividades dentro del curso tales como conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones de experiencias de inclusión y no discriminación, así como en diversas mesas de trabajo coordinadas por especialistas en el tema. Ricardo Bucio Mújica, titular del Conapred, reconoció que "México ha avanzado en la prohibición, mecanismos de defensa y protección contra la discriminación, pero aún falta el paso para tratar de generar políticas públicas que ayuden a combatir las desigualdades que vive el país". Con esto, el Conapred sigue impulsando este tipo de actividades con la intención de fomentar el conocimiento y la experiencia en el desarrollo de políticas públicas para el bienestar social.

En la foto se observa el discurso inaugural del Curso Internacional de Alta Formación 2013 a cargo del titular del Conapred Ricardo Bucio Mújica.

VI Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y la Comunicación

El pasado 10 de octubre, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación colaboró con la impartición de talleres en el pasado VI Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México. Este Foro buscó proporcionar a las y los asistentes conocimientos y herramientas que les permitan, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las innovaciones tecnológicas, reconocer la diversidad, favorecer la igualdad de oportunidades para todas las personas y transformar los entornos discriminatorios y violentos en espacios de respeto, empatía y participación. A través de los talleres: Redes Sociales, mecanismo de inclusión social y participación ciudadana. Experiencias de éxito y área de oportunidad, Protección de datos personales, no discriminación y el poder para decidir, y el taller sobre Sitios web y tecnologías móviles. Experiencias exitosas: Programa de Educación a Distancia Conéctate se permitió dotar a las y los asistentes de elementos básicos que les permitieron reflexionar sobre la situación de las redes sociales en función de una sociedad sin discriminación. Con ello, Conapred y el IPN unen nuevamente esfuerzos en pro de la no discriminación en ámbitos educativos.

Panel de inauguración del VI Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y la Comunicación

El Derecho a la no discriminación y acciones públicas a favor de la igualdad

El pasado 17 y 18 de Octubre en el marco del seminario El derecho a la no discriminación y acciones públicas a favor de la igualdad en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se llevó a cabo el taller: “El papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de una sociedad respetuosa de los Derechos Humanos  y la no discriminación” y “Las estrategias educativas del Conapred” a personal docente, personas servidoras públicas y personas de organizaciones de la sociedad civil. Se hizo énfasis en cómo es que los medios de comunicación contribuyen a fijar maneras de pensar en la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres, tienen un lugar central en la construcción de prácticas y representaciones sociales como formadores de opinión y agentes de socialización. El grupo analizó el papel de los medios en nuestra sociedad, manifestando como conclusión que  los medios de comunicación han contribuido a que las audiencias se apropien el uso de lenguajes y actitudes discriminatorias, que generan, de manera casi imperceptible, significados a las conductas individuales y prácticas culturales.  Dieron ejemplos de los medios de comunicación que han funcionado como aliados a favor de la no discriminación, las redes sociales como medios de participación y convocatoria y una herramienta para el ejercicio ciudadano de la democracia, la televisión a través de canales educativos, programas y series que promueven el respeto, el reconocimiento a la diversidad o que desarticulan prejuicios y estigmas al igual que campañas publicitarias y otros medios impresos. Como ejemplo de contenidos en los medios a favor de los Derechos Humanos y la no discriminación se habló sobre la serie Kipatla lo que dio pauta para abordar las estrategias educativas del Consejo. Al cierre de la sesión se resaltó la posibilidad de generar entre las y los participantes una red multidisciplinar para atender las problemáticas relacionadas con la discriminación y la defensa de los Derechos Humanos.

Participantes durante una dinámica del taller

Hacia una educación inclusiva, tolerante y sin discriminación

En el marco del Segundo Encuentro Internacional de Educación organizado por la Universidad Marista Valladolid los días 22 y 23 de octubre del presente año,  se impartió el taller “Tolerancia y no discriminación en la escuela”. Personal docente y directivos del nivel básico, bachillerato y licenciatura se sensibilizaron en el tema y destacaron la importancia de permear en sus actividades educativas cotidianas una perspectiva de Derechos Humanos sin discriminación. Durante estas dos sesiones se abordaron las causas, consecuencias y manifestaciones de la discriminación, se analizó la importancia de incluir a todos los niños, niñas y jóvenes en el aula para hacer efectivo su aprendizaje, tomando en cuenta la diversidad cultural que ya existe en las escuelas. Finalmente realizaron propuestas de trabajo encaminadas a  propiciar ambientes escolares inclusivos y de respeto al derecho a la no discriminación. De este modo, profesionales de la educación de Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí se comprometen en la transformación de nuestra sociedad y cultura más incluyente y no discriminatoria, donde los Derechos Humanos sean respetados.

Formación a Grupo Flecha Amarilla

El pasado 28 y 29 de Octubre se llevó a cabo el curso-taller “Formación de promotores por la igualdad y la no discriminación” para el personal de la empresa de transporte terrestre Flecha Amarilla, con una participación de 45 personas de las diferentes áreas de la empresa. Durante la sesión se abordó el tema de la discriminación dando pie a la exposición de casos en el personal mediante una técnica vivencial de escenificaciones, se representaron dichas situaciones y la manera de resolverse sin realizar un acto de discriminación. Se reflexionó sobre los nuevos retos y compromisos que enfrenta el servicio particular frente a un acto de discriminación, las exigencias de la sociedad al respeto de sus derechos, la importancia de hacer un acto colaborativa y la necesidad de adecuar las infraestructuras en todos los niveles. Con ello, Conapred sigue en la formación de promotores por la igualdad en todos los ámbitos del país.

Personal del Grupo Flecha Amarilla durante una actividad del curso

Noviembre

Derechos Humanos de Morelos

El 4 y 5 de Noviembre del 2013 la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos hizo la invitación al Conapred para llevar a cabo el curso taller “Formación de promotores en materia de diversidad sexual y no discriminación” para funcionarios y funcionarias de la institución, personas de organizaciones de sociedad civil y personal académico. El curso tuvo como objetivo sensibilizar en el tema de la discriminación dirigida a la personas transgénero y transexuales con énfasis en la atención, defensa y protección de sus derechos desde el ámbito del servicio público y el papel que juega la sociedad civil como mediadora, promotora, educadora e impulsora de política pública. 

Participantes de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos durante las actividades del curso.

Cine por la Igualdad

Durante todos los días miércoles del mes de noviembre se impartió el curso taller “Cine por la Igualdad” en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. A través de la proyección de distintas películas se reflexionó acerca del papel que tiene el séptimo arte como un medio de comunicación que visibiliza actos de discriminación, genocidios, crímenes de odio, así como identificar los elementos principales para apreciar y realizar una crítica más profunda a los temas establecidos. A través de las retroalimentaciones se observó el interés de los y las asistentes sobre las temáticas abordadas, así como sus participaciones en observaciones que enriquecían al diálogo. Gracias a este taller se lograron fundamentar las bases esenciales para la apreciación cinematográfica con relación al tema de no discriminación e Igualdad. Con ello, Conapred y el Museo Memoria y Tolerancia siguen sumando esfuerzos para visibilizar e informar sobre temas de inclusión, no discriminación e igualdad en nuestra sociedad mexicana.

Participantes durante la impartición del taller Cine por la Igualdad.

Personas migrantes y no discriminación

Como parte de la misión del Instituto Nacional de Migración de “Contribuir al desarrollo del país a través de una gestión migratoria eficiente y segura, con base en el marco legal y el pleno respeto a la dignidad humana”, la Dirección de Capacitación Migratoria invito a participar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a impartir la sesión de “Prevenir y erradicar la discriminación”, el día 28 de noviembre de 2013. En este sentido, el taller partió de la idea de igualdad y de diversidad de la que está conformada nuestra sociedad, haciendo referencia a los derechos humanos y mostrando la importancia del derecho a la no discriminación como derecho rector. Consecutivamente se habló de las situaciones de discriminación en las que se encuentran las personas migrantes, y se hizo mención de las múltiples violaciones que se realizan de manera sistemática. Finalmente se reflexionó sobre la importancia de respetar a las personas migrantes y defender sus derechos. Con esta acción el INM y el Conapred siguen trabajando en conjunto para informar y formar a servidoras y servidores públicos.

Participantes durante las actividades del taller