gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - DISCURSO DE RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DEL CONAPRED, EN LA CLAUSURA DEL FORO INTERNACIONAL POR LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIóN - 25 JUNIO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: DISCURSO DE RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DEL CONAPRED, EN LA CLAUSURA DEL FORO INTERNACIONAL POR LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIóN - 25 JUNIO 2013

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL DISCURSO DE RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED) EN LA CLAUSURA DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN HACIA UN FUTURO DE IGUALDAD REALIZADO EN EL SALÓN JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)
 
Ricardo Bucio Mújica (RBM): Buenas tardes a todas y a todos, muchas gracias por llegar hasta este momento del encuentro, por haber permanecido desde ayer a las 9 de la mañana y sobre todo quienes recién aterrizaron y llegaron directamente hasta este encuentro y lo vivieron con el Jet lag, con el cansancio pero con mucho interés y mucha riqueza en su compartir.
 
Quiero comenzar agradeciendo a todos aquellos que ayudaron a este Consejo a hacer posible la realización de este encuentro, voy a tomar un segundo porque deje la primera hoja del agradecimiento.
 
Bueno en primer punto quiero agradecer a todos los ponentes que vinieron desde diversos lugares del mundo a acompañar el evento, a compartir sus experiencias, a abrirse también a la cooperación a dar expresiones de voluntad de cooperación tanto a las instancias públicas que estamos aquí a la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones Contra la Discriminación y a instituciones en particular, un agradecimiento entonces al señor Boychenko de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, al relator Ruteere académico de Sudáfrica perdón ayer le dije de Kenia, pero ya me aclararon hoy que es de Sudáfrica, a la señora Davis Lake que viene de Antigua y Barbuda representando a la OEA, al señor Mouratian del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia de Argentina al señor Paulón de la Federación LGBT de Argentina, a la señora Moreno del Gobierno de Colombia, a la señora Cisternas del Comité de la Convención de Naciones Unidas para las personas con discapacidad de Chile, al señor Rui Gomes del Consejo de Europa, al señor Tuckwood del Proyecto Centinela de Canadá, al señor Stavros de la Comisión Europea y a la señora Harrington de Open Society. Igualmente también a los participantes que han llegado de Honduras, de Ecuador, de Guatemala, de Argentina, de España, de Chile, de Paraguay, Polonia, Colombia y Costa Rica quizá omití algún país, discúlpenme.
 
También hemos tenido personas de 20 de las 32 entidades federativas del país, personas de organizaciones civiles, de gobiernos locales, de iglesias, de instituciones académicas, de organismos públicos contra la discriminación gracias a los miembros de la  Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones Contra la Discriminación con quienes seguiremos trabajando el día de mañana, tenemos reunión ordinaria de esta red en donde discutiremos sin duda alguna que sigue en la agenda de la red a partir de lo que se ha dialogado en este encuentro y que sigue en el proceso que ha venido viviendo la red desde su creación en el 2007.
 
Igualmente un agradecimiento a la cobertura realizada por los medios de comunicación que de distinta forma han dado cuenta a la sociedad a través de las redes sociales, de los medios impresos y electrónicos de lo que se ha dialogado aquí, de los puntos centrales del diálogo que ha habido en estas sesiones.
 
Y quiero también agradecer al equipo del Conapred, al equipo que ha trabajado durante muchos días este evento y además que lo a trabajo sin dejar ninguna de sus otras agendas, porque no se pueden dejar de trabajar así que quiero también pedirles un aplauso para el equipo.
 
Termino los agradecimientos con las agencias de Naciones Unidas que han acompañado este proceso, a la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos en México, la representación en México, gracias Javier la Comisión Económica para América Latina la CEPAL que ha estado también en los 2 días acompañándonos, a ONU mujeres aquí representado con Ana Güezmes que nos acompaña en la clausura, a Unicef que también compartió ayer sus experiencias, a la Organización Internacional del Trabajo y al Proyecto de la UNESCO de la Ruta del Esclavo, el último agradecimiento es a la sede a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Cancillería porque no sólo facilita el espacio y la cuestión logística quizá es lo menos, sino sobre todo facilita los procesos es realmente un aliado esta secretaría de las instituciones públicas del cumplimiento de las obligaciones internacionales que México ha suscrito en los compromisos que en los tratados de derechos humanos y que no son de derechos humanos pero que se refieren a este tema tenemos obligaciones como país, creo que a la cancillería hay que valorarle este perspectiva y hay que darle cada vez más impulso a la agenda que nos refiere a los compromisos internacionales dentro de todo lo que tenemos que hacer las instituciones públicas que formamos parte del estado mexicano, gracias señor ministro, al canciller por su conducto.
 
Este encuentro ha sido de gran riqueza para conocer y analizar políticas, leyes, se ha hablado de procesos institucionales de programas de gobierno, de reflexiones académicas de trabajos de medios de comunicación de campañas de promoción por la igualdad de búsqueda de cambio en procesos culturales de casos judiciales, de trabajo de organismos internacionales y regionales se ha analizado el contexto, se ha hablado de procesos históricos, de datos estadísticos, de acciones de instituciones públicas y de la agenda también que más lacera a los grupos de población que más viven discriminación que me parece que en México y al menos en una buena cantidad de países en América Latina son relativamente de los mismos grupos, son diferentes expresiones, son distintas formas, son distintos marcos legales que los países cumplimos o incumplimos pero los grupos de población normalmente que son lacerados y que son víctimas de la discriminación cotidianamente son los mismos en todos nuestros países.
 
Este evento ha sido especialmente importante para México por los compromisos que se han expresado aquí por parte de los responsables de las políticas públicas y quisiera mencionar algunos de ellos.
 
Se ha comprometido al estado mexicano a la revisión de las recientes convenciones de la OEA de las 2 convenciones aprobadas en estos días pasados, hace 15 días, relativos a la discriminación y  al racismo e intolerancia en vías de su aprobación.
 
Un segundo compromiso ha sido impulsar desde el Gobierno Federal la ratificación del convenio 189 sobre trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos de la Organización Internacional de Trabajo.
 
También, se ha hablado del compromiso de no permitir y entonces instrumentar las acciones respectivas para no permitir agresiones homofóbicas ni discriminación laboral de género, dos temas que en nuestro país son muy recurrentes en todos los espacios.
 
El cuarto ha sido el compromiso he interés de avanzar en el reconocimiento de la población afromexicana, una agenda que ha estado trabajándose los últimos años, que tuvo un especial impulso en México en el Año Internacional de las personas afrodescendientes y que ahora ya tiene una agenda de trabajo que incluye conteo, que incluye reconocimiento estadístico, que incluye reconocimiento también del patrimonio cultural de esta población en nuestro país.
 
Un quinto compromiso  ha sido el compromiso de alcanzar la accesibilidad web al cien por ciento en los sitios del Gobierno de la República, en especial pensando para personas con discapacidad y personas que también tienen poco acceso a estos medios, especialmente al internet.
 
Y quisiera también mencionar el compromiso de hacer de la manera más inclusiva y abierta posible, integral posible, el Programa Nacional de Derechos Humanos del cual se habló ayer, y que es realmente un fruto de la Convención de Viena que mencionaba Javier que ha cumplido 20 años, es la Convención de 1993, que dio pie a la elaboración de los programas de Derechos Humanos; diez años después de la Convención se hizo el primer Programa Nacional en México, y ahora se elaborará el tercero con la perspectiva más amplia de los tres que ha habido en estos años.
 
Me parece que también, este encuentro es importante no sólo para nuestro país a partir de los compromisos que he referido, sino para todos los países que están representados aquí, los que están representados en la RIOOD en razón de repensar cómo podemos convivir en un mundo tan diverso, cómo podemos encontrar mecanismos democráticos para la convivencia en la diversidad, cómo podemos asegurar que la perspectiva de igualdad en derechos y en dignidad ahora expresada en la decisión, en las líneas de trabajo de poder ejercer todos los derechos sin distinción ninguna desde la desigualdad de circunstancias que vivimos, pueda hacerse realidad.
 
Esta perspectiva es el ideal no sólo de la declaración universal como comentaba yo el día de ayer, es la perspectiva que está en el seno, en el telón de fondo de todos los tratados internacionales de Derechos Humanos, y en particular también hoy día de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a partir de la Reforma Constitucional.
 
Es sin duda el gran reto no sólo de este evento, es el gran reto que también tenemos las instituciones públicas, es el gran reto que tienen los Estados. Los avances democráticos sirven para reconocer derechos, sirven para ampliar las posibilidades de acceso al desarrollo, sirven para ampliar las posibilidades de vida digna sin distinción por condiciones de identidad, por preferencias, por condiciones sociales, por creencias, por edad, por sexo, por orientación sexual o identidad de género.
 
Para eso creo que en este encuentro de muchas maneras se ha hablado de perspectivas que coinciden, hay una coincidencia total en que la igualdad no sólo es una idea, la igualdad es el horizonte, es el punto de llegada de las sociedades pero también es un proceso, es un proceso que se vive y es un proceso que se requiere construirse desde la igualdad.
 
Este punto me parece especialmente importante porque creo que en sociedades que tienen débiles niveles de cultura democrática intentamos muchas veces construir sistemas de derechos a partir de decisiones autoritarias, intentamos construir mecanismos de inclusión a partir de expresiones que al final van a concretarse en exclusiones quizá de otros grupos, se incluyen algunos, se excluyen algunos.
 
Incluso también en la perspectiva de que a veces buscar que se reconozcan derechos muy legítimos y muy necesarios para ciertos grupos de la población nos lleva a las instituciones, a las organizaciones civiles, a las iglesias, a las instituciones académicas, a buscar esos derechos por sobre los derechos de los demás.
 
La igualdad implica que cuando buscamos el ejercicio de los derechos, tengan que ser todos los derechos para todas las personas y busquemos siempre no menos cavar, tener mucha atención de no menos cavar con acciones que buscan proteger derechos, no menos cavar los derechos de otros grupos de la población, no pensar que aquellos derechos que han sido violentados de muchas maneras y que duelen profundamente a la población valen más que otros derechos que desde la perspectiva de lo que vivimos no son tan urgentes, no son tan prioritarios.
 
Creo que nos enfrentamos muchas veces organizaciones, instituciones, académicas, a que las agendas de mayor importancia que queremos poner en algún momento dado en la mesa de las decisiones no es tomada como prioritaria y cuando para nosotros ese es el tema más importante, más fundamental.
 
La perspectiva que se ha planteado en este encuentro, construir un futuro de igualdad sería la posibilidad única de que tengamos un régimen en donde todos los derechos estén respetados. Y en ese sentido la idea con la cual se armó el programa de éste encuentro y con la cual se quiere seguir también trabajando acciones subsecuentes es que las diferencias no sólo nos distinguen, a veces nos dividen, nos pueden también poner en contra cuando se trata de bienes escasos, lo dijo muy bien Gonzalo Hernández Licona en su ponencia hace un rato, la lucha por bienes escasos, incluso cuando el reconocimiento de derechos es un bien escaso nos puede llevar a producir mayor discriminación.
 
Lo que tenemos que buscar es cómo construimos realmente no desde las diferencias, sino desde las coincidencias, y el único punto en el que las sociedades tenemos coincidencia es en la igualdad en derechos y en dignidad, no hay ningún otro espacio en donde podamos coincidir de manera total de manera unánime, todas las personas y todos los colectivos y los grupos sociales. ¡Igualdad en dignidad y en derechos para todas las personas!
 
Muchísimas gracias por su trabajo y su presencia, muchas gracias.