gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: ES PREOCUPANTE LA TASA DE EMBARAZOS DE MUJERES ADOLESCENTES. EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 12 JULIO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: ES PREOCUPANTE LA TASA DE EMBARAZOS DE MUJERES ADOLESCENTES. EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 12 JULIO 2013

107.9 Horizonte , Antena Radio Matutino, Mario Campos , Duración: 00:09:04 - 12 JULIO 2013.

Versión Estenográfica.
 
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Vámonos con Ricardo Busio, quien usted sabe encabeza el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Ricardo, para platicar, tiene un tema que ayer analizábamos y que tiene que ver con los embarazos en nuestro país, particularmente de un sector de la población muy joven. Cuéntanos, buenos días.

RICARDO BUCIO: ¡Que tal, Mario, muy buen día, un saludo a la audiencia!

Si, justo ayer lo referías, salió en diversos medios de comunicación, fue el Día Mundial de Población dedicado por parte de Naciones Unidas al tema del embarazo adolescente, y tiene relación con los datos que acabamos de conocer del Consejo Nacional de Población, de Conapo, sobre el cálculo, el cálculo, porque no es canteo ni censo, pero el cálculo de cómo ha ido modificándose la población mexicana, cómo ha ido creciendo en específico la población mexicana a partir del censo del 2010 hacia acá. 

Recordaremos que en el censo del 2010 la población fue mayor a la esperada por Conapo, Conapo había hecho un cálculo de poco más de 108 millones de personas en nuestro país, el censo dio cuenta de que éramos en el 2010 un poco más de 112 y ahora el Consejo calcula que estamos en México viviendo más de 118.4 millones de personas. 

Es decir, México está aumentando a una tasa mucho menor que la que teníamos hace dos y tres décadas, considerablemente menor, pero en razón del número de personas que somos, es muy considerable también el aumento de niños, niñas, que nacen todos los días en nuestro país. 

Sólo por dar un dato que pudiera ser una referencia, cada cuatro minutos, perdón, cada minuto nacen cuatro personas en México y en lo que dura tu programa, sólo en estas tres horas de programa, habrán nacido 720 nuevas personas en nuestro país. Entonces a esa tasa crece el país, eso implica una serie de respuestas en el ámbito de lo familiar pero implica también una serie de respuestas en el ámbito de lo colectivo y de lo nacional. México tiene que gestionar cada 10 años un país aproximadamente para 12 nuevos millones de personas.

MARIO CAMPOS: Que es el total de un país como Uruguay, por ejemplo, creó.

RICARDO BUCIO: No, mucho más grande, Uruguay es un país de 3.5 millones de personas, pero el total, casi la totalidad de la población que tiene Guatemala, cada 10 años.

Entonces, esto tiene una relación particular con el tema que mencionaba ayer Naciones Unidas, cómo la tasa de fecundidad ha bajado, hoy día hay en México 2.22 hijos por madre, cuando recordamos bueno, en la década que yo nací las madres tenían siete, nueve, yo tengo amigos que tienen 11,13 y 14 hermanos y ahora eso ya es imposible de ver, 2.2 hijos por madre, la esperanza de vida ha aumentado pero el número de madres adolescentes que tenemos también ha aumentado en los últimos años pese a que ha disminuido la tasa de fecundidad y es la parte preocupante en la que pone ojo Naciones Unidas y en la que ha estado poniendo.

MARIO CAMPOS: A ese segmento no estamos llegando y como platicábamos ayer, Ricardo, solamente en términos de información, sino de expectativa de vida, de proyecto, de darle herramientas para que elija mejor como construir su vida, ¿no?

RICARDO BUCIO: Exacto, de igualdad de oportunidades, que tiene una relación directa con igualdad de trato. Ahora me refiero poco a eso, sólo doy un dato final, al año se embaracen en México 366 mil adolescentes entre 15 y 18 años.

MARIO CAMPOS: A ver, otra vez.

RICARDO BUCIO: 366 mil.

MARIO CAMPOS: ¿Entre qué edad?

RICARDO BUSIO: Embarazos entre 15 y 18 años, en mujeres entre 15 y 18 años. 40%, un poco más del 40% son embarazos no planeados, es decir, digamos, pues sácale el 40% a 366 mil, estamos hablando aproximadamente 130 mil embarazos al año no planeados, no sólo son embarazos, son personas que llegan a ser madres, mujeres que llegan a ser madres adolescentes, porque está toda la cifra de aquellas mujeres que no pudieron completar su embarazo, que no quisieron terminar su embarazo, y es una cifra negra, pues es un número que no conocemos con exactitud pero que puede ser evidentemente mucho mayor que el que acabo de mencionar.

Ayer Naciones Unidas ponían atención en ciertas cuestiones que son de carácter social que tienen que ver con el embarazo y sólo querría mencionar la parte justo que relaciona esto con igualdad de oportunidades. 

Los embarazos adolescentes tienen que ver con la falta de oportunidades, porque una mujer que tiene, sobretodo educativa, una mujer que tiene educación es una mujer que estadísticamente en México y en el mundo, forma una familia más sólida, tiene hijos en edad más tardía, cuando está más preparada para tenerlos, genera mayores oportunidades de empleo y de ingreso y tiene mejores posibilidades de elegir un proyecto de vida. 

Todo eso está ligado sólo al indicador de años en la escuela y de calidad educativa, por ejemplo, entre muchos otros factores…

MARIO CAMPOS: Claro.

RICARDO BUCIO: Tan importante para el país la reforma Educativa en la que estamos en proceso de definir cómo va a quedar, pero tiene que ver con vidas de personas directamente, con la vida del niño o niña que va a nacer, pero también de la madre adolescente que puede cambiar y en algún momento trastornar totalmente su proyecto de vida. 

Entonces la reflexión que hace ayer Naciones Unidas tiene impacto específico en lo que hacen hoy día maestros y maestras en las escuelas con sus alumnos ayudando a que permanezcan en la escuela y evitando los motivos de la exclusión con las autoridades de salud, ayudando a que los métodos anticonceptivos se conocen cada vez más, que la educación sexual sea un ámbito de difusión popular, quitar los mitos y también quitar las percepciones morales y personales de quienes toman las decisiones públicas en este tipo de decisiones, y tenemos un gran número de malos ejemplos en este sentido a nuestro país a lo largo de los años y tiene que ver con lo que expresan y lo que dicen los medios de comunicación, con el estereotipo que presenta la publicidad, los medios de comunicación, particularmente también las telenovelas, que son un gran difusor de mensajes sociales y tiene que ver con lo que cada uno y cada una de nosotros estamos viviendo en el ámbito familiar, en donde evidentemente viven, crecen, nacen las madres adolescentes.

MARIO CAMPOS: Claro, no, bueno.

RICARDO BUCIO: Ojalá hagamos la reflexión, Mario, porque no sólo para el país, para cada una de las personas es absolutamente vital lo que pasa con este tema.

MARIO CAMPOS: Y ojalá pues a quienes les toca, porque también lo apuntabas, Ricardo, estos temas tienen una dimensión personal, familiar, pero tienen una dimensión pública, y ojalá el gobierno y las diferentes instancias que les toque abordar este tema, pues dieran acuse, que la reflexión llevarla también a programas específicos, a campañas específicas.

Contigo hemos escuchado y aprendido muchas veces que lo que no se menciona pues no existe y no se atiende, y este tema que ahora se ha puesto sobre la mesa a partir del reporte de la ONU y que tú has compartido con nosotros, habría que darle mucho más peso porque hablamos de miles de personas a las que les puede cambiar la vida. Gracias, Ricardo.

RICARDO BUCIO: Gracias, Mario, muy buen día, te mando un abrazo.

CONDUCTOR: Gracias igualmente, Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred.