gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE NELSON MANDELA Y EL PREMIO INTERNACIONAL A EL TALENTO DE CRISTINA, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 19 JULIO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE NELSON MANDELA Y EL PREMIO INTERNACIONAL A EL TALENTO DE CRISTINA, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 19 JULIO 2013

107.9 Horizonte, Antena Radio Matutino, Mario Campos
19 julio 2013. Duración: 00:09:08 minutos
 
Versión estenográfica.
 
 
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Ricardo ¡buenos días! 

RICARDO BUCIO, TITULAR DE CONAPRED: Qué tal Mario ¡muy buen día! 

MARIO CAMPOS: ¡Cuéntanos!

RICARDO BUCIO: Un saludo al auditorio y un saludo a ti también. 

MARIO CAMPOS: Muchas gracias, Ricardo. ¿Qué tiene hoy para nosotros?

RICARDO BUCIO: Mira primero una buena noticia. Antier hubo la premiación del Festival Internacional de Cine para niños, se llevo a cabo esta vez en Uruguay, Montevideo. 

Y ahí fue premiado un cortometraje de una serie infantil que ha hecho el Conapred con el canal Once. Una serie infantil Kipatla, se llama, son cuentos infantiles sobre discriminación y hay uno en particular que se llama El Talento de Cristina que recibió el premio al mejor cortometraje.

Esta serie también ya había estado nominada como finalista hace unos pocos días, en un festival internacional de material educativo en Brasil, no gano el premio al final, fue finalista en la categoría de material para siete a 11 años.

Y lo que quisiera destacar, además de, pues, lo bueno que es recibir el premio e impulsar que esta serie continúe, ahora ya está en producción la segunda temporada y está en elaboración un libro de texto junto con Conaliteg y la Secretaría de Educación Pública, un libro de texto que va a estar en la totalidad de las bibliotecas de aula de educación básica en el país, yo espero que ya en el siguiente año, en el próximo año escolar que empezará en unas semanas estará ya este texto ahí con todos los cuentos infantiles. 

Pero `El Talento de Cristina` en particular este, este cortometraje de los 12 que se han producido hasta ahora, que por cierto se puede descargar en Itunes o en YouTube y pasa regularmente en canal Once, en el canal del Congreso y en otros canales de televisión pública.

Habla sobre una niña indígena que llega a una comunidad, Kipatla, que quiere decir `lugar de cambio` y llega a esta comunidad y tiene la dificultad de integrarse en el salón de clases en razón de la lengua que habla y es una niña bilingüe, pero en razón de hablar de una lengua indígena, de evidentemente tener usos y costumbres distintos del resto de la comunidad y de la percepción que hay sobre las personas indígenas, cómo pesan los estereotipos, los prejuicios, los estigmas.

Justo de eso trata esta historia, y justo eso busca tanto la multiplicación de estos cuentos, se envía a los libros de texto como el trabajo de Conaliteg y SEP, cómo impulsamos que haya una real inclusión de los niños y las niñas indígenas en las escuelas, en los salones de clases. 

Una cuestión que parece que en México está resuelta, parece que es un tema que no es grave, que no es crónico, porque es un tema que no está en los medios, un tema del cual no se habla, pero del cual sí se tienen estadísticas, no suficientes pero se tiene algún tipo de información, pero sigue siendo un problema de inclusión, de integración permanente.

El día de ayer, sabemos bien, cumplió 95 años Nelson Mandela, ya lo mencionaron, fue el Día Internacional en memoria de la lucha, del compromiso que ha tenido este hombre en todo el mundo.

Creo que la vida de Nelson Mandela refleja un poco el extremo, es un poco la expresión del extremo, no solo por lo que sufre en los años y años que está preso, no sólo cómo se da el proceso de abolición de este régimen segregacionistas tan fuerte que hubo en Sudáfrica y de todo el aporte que ha tenido el entorno y la cultura democrática, sino porque él refleja al extremo, pero refleja una serie de situaciones que siguen pasando en todo el mundo y que expresan básicamente la pervivencia y la dificultad tan grande que hay para terminar con la discriminación racial.

La discriminación racial vive en nuestro país en todos los espacios, a veces no se nota, a veces se han ido creando mecanismos que parecen inclusivos y que en realidad no lo son, tu mencionabas uno, no tiene que ver con racismo, pero tu mencionabas uno hace pocos días en Twiter, cuando hablabas de que sólo hay cambiadores para bebés en los baños de mujeres, lo cual es una percepción sexista,es lo que le toca a las mujeres, no le toca a los hombres. Muchos lugares incluso nuevos, nuevos inmuebles, espacios públicos no tienen estos baños familiares en donde pudiera entrar el papá con la hija o el niño con la mamá porque hay una percepción de que hay ciertas cosas que le tocan a las mujeres, pero hay también una percepción de que hay ciertas cosas que le tocan a ciertos grupos de población.

MARIO CAMPOS: O que no le tocan.

RICARDO BUCIO: ¿Perdón?

MARIO CAMPOS: O que no le tocan. 

RICARDO BUCIO: O que no le tocan, sí, y en ese sentido mayoritariamente el acceso a una educación de calidad, a una educación que tenga posibilidades de expresarse después en empleo, en seguridad social, etcétera, el toca mayoritariamente en nuestro país, de hecho, a la población no indígena y no a la población indígena, más de 16 millones de personas que hablan, bueno, que son, que viven en familias indígenas y una buena parte, casi la mitad que habla algún tipo de lengua indígena de las que hay en México o sus variantes. 

Yo creo que este proceso que hay hoy día en el mundo en torno a la figura de Nelson Mandela, no sólo por el día de ayer, por los problemas de salud que ha tenido y por la revisión que se ha hecho en algunos espacios de los aportes como es la, la declaración y el plan de acción de Durban, esta conferencia mundial que se hizo en Sudáfrica en 2001 justo contra la discriminación racial, el racismo y las formas conexas de intolerancia, tiene que, este proceso tiene que expresar medidas concretas para la inclusión de la población indígena en México. 

no es un tema fácil, la división que tenemos que a veces no es una, no es una segregación formal, no es una segregación legal pero sí es una segregación legal en muchos espacios tanto públicos como privados, incluso en espacios familiares o en centros de convivencia, de entretenimiento o en centros de comerciales, en centros culturales hay una segregación de facto que nuestro país para continuar y para de alguna manera adoptar este legado democrático de Nelson Mandela tiene que revisar a sí mismos estos procesos de exclusión, estos procesos de segregación. No puede seguir siendo un país en donde prácticamente la totalidad de la población indígena tiene indicadores de acceso a servicios, a bienes, a servicio de derechos por abajo de prácticamente la totalidad de la población no indígena.

MARIO CAMPOS: Claro, pues te agradezco Ricardo, como siempre. 

RICARDO BUCIO: Ya no te escuché, Mario, pero…

MARIO CAMPOS: No, que te agradezco como siempre la reflexión.

RICARDO BUCIO: Gracias Mario, te mando un abrazo, buen día.

MARIO CAMPOS: Gracias, igualmente, Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 

Usted puede pues seguir escuchando, aprendiendo de estos temas, provocando la reflexión entre otras, a través por supuesto de la página de Conapred, a través de la cuenta de Twitter que es Twitter.com/Conapred, incluso en la cuenta de Ricardo Bucio, así con su nombre y, bueno, como cada viernes aquí seguimos reflexionando sobre este tema.

Y me quedé pensando, entre otras cosas, en esto que apuntaba de esta serie de Kipatla y, bueno, pues sí, lo atípico que resulte de pronto ver en los medios de comunicación estas historias y, bueno, la importancia como hemos reiterado en varias ocasiones aquí, lo que no se ve pues parece que no existe, no se discute, no se reconoce y por eso es importante también que estos temas tengan presencia en los medios de comunicación.