gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - DISCURSO DE RICARDO BUCIO EN EL FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJERES (PROIGUALDAD) - 22 JULIO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: DISCURSO DE RICARDO BUCIO EN EL FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJERES (PROIGUALDAD) - 22 JULIO 2013

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL DISCURSO DE RICARDO BUCIO EN EL FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJERES (PROIGUALDAD), 2013-2018. QUE SE LLEVÓ A CABO EN EL HOTEL MARÍA ISABEL SHERATON DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUNES 22 JULIO 2013.
 
La forma de organización de México, nuestro diseño operativo como país si podemos llamarlo así, se construyó a partir de decisiones en el campo de lo educativo, de lo político,  de lo económico de lo religioso,  de lo social de lo cultural que fuimos tomando los hombres desde hace siglos
 
Con o sin intención haya tenido como efecto un país pensado para hombres, un país diseñado en su desarrollo histórico para que los hombres accedan al poder en todas sus expresiones y desde ahí abran pequeños espacios a las mujeres, para que los hombres tengan mayor acceso a derechos al ejercicio de libertades, a la justicia, a los servicios, al ingreso a la seguridad, para que todas las formas de la marginación, de la exclusión, de la violencia, de la discriminación y de la pobreza afecten menos a los hombres.
 
La desigualdad de trato hacia las mujeres  continúa pese a enormes cambios en el marco legal que se han dado en las últimas décadas, pese a las políticas públicas, a la creación de la institucionalidad que hoy día existe en México desde el estado federado hasta los municipios, pese a los espacios que se han abierto y a las prácticas sociales que se han ido modificando.
 
El programa Proigualdad ha de hacer frente a ello, ha de ser el programa más ambicioso, más integral, más profundo que haya tenido en materia igualdad nuestro país,  no sólo en razón de lo que  establece hoy en día el Plan Nacional de Desarrollo, que por primera vez asume la igualdad de género como estrategia transversal, como ya se ha dicho, no sólo por el mandato constitucional de la Reforma en materia de derechos humanos del 2011, no sólo porque a partir de ella la CEDAW tiene rango constitucional. Sino en razón de las muchas, indignantes e inaceptables facetas de nuestra realidad nacional  que afectan de muchas maneras y afectan con expresiones de discriminación múltiple a millones de mujeres de nuestro país.
 
Este reto, la construcción de la igualdad, se enfrenta a situación de gran complejidad,  una es la simbiótica y perversa relación que tiene la desigualdad socioeconómica, la desigualdad en el acceso a los mecanismos de protección del estado, seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad social, la desigualdad en el acceso a los espacios de decisión, la desigualdad en el acceso al desarrollo social; todas ellas combinadas en esta simbiótica relación con la desigualdad de trato hacia las mujeres.
 
Además este reto se enfrenta a que nuestro país aún no tiene la certeza de que la igualdad conviene más que la desigualdad. Aún no nos convencemos que el sistema de privilegios y distinciones desventajosas que existen en materia de género no sólo dañan la seguridad, el proyecto de vida o el nivel de vida adecuado de la mayoría de la población sino dañan al país entero, dañan a su presente y dañan su futuro.
 
Este es el tamaño del reto que tiene este programa, porque es a las políticas públicas a las que les corresponde implementar el mandato constitucional de cumplir,  proteger, promover, respetar todos los derechos hacia todas las mujeres de este país.
 
La igualdad de trato sin ningún tipo de discriminación no sólo es el horizonte de destino de la democracia sino es su punto de origen y es su contenido sustantivo.
 
Esperamos que este trabajo del día de hoy y el programa, su implementación, su seguimiento y su evaluación van a construir a este país con democracia y con igualdad.
 
Muchas gracias.