gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DíA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y DE SU ABOLICIóN - IMER - 22 AGOSTO 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DíA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y DE SU ABOLICIóN - IMER - 22 AGOSTO 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Le damos la bienvenida al licenciado Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que hoy nos habla sobre la trata de esclavos y el racismo. Buenos días, Ricardo Bucio, adelante con la opinión.
 
RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Muy buen día a ti, Nora Patricia, a la audiencia. Sí, quisiera hacer una relación entre dos situaciones muy significativas que tienen que ver con este tema, lo que ha pasado con la trata de esclavos durante siglos y la permanencia del racismo, y también incluso de la misma trata de esclavos, una es en agosto de 1791, justo el 22 de agosto, hubo en lo que entonces era la isla de Santo Domingo, que actualmente ocupan Haití y República Dominicana, el comienzo de una sublevación que iba a ser muy decisiva en importancia para lo que fue en principio la abolición de la esclavitud de ahí y hacia el continente, pero sobre todo el fin de comercio trasatlántico de esclavos.

Como sabemos, durante esta época, la época de la colonia, llegaron sólo a América, como víctimas de este tráfico trasatlántico de esclavos, más de 11 millones de personas de África, la mayoría quedaron en Sudamérica, hay una buena parte que se trajo también al Caribe y la minoría vino al norte de América, a México llegaron más de 200 mil personas esclavizadas, a Estados Unidos llegaron poco más de 500 mil. Y lo que quisiera hacer referencia, con lo que quisiera hacer referencia es con este hecho que hemos estado viendo, leyendo, muy lamentable, en Missouri, en Ferguson en particular, sobre la muerte, el asesinato propiamente de un joven negro desarmado de seis balazos por la policía blanca de esa ciudad, y lo que ha provocado en términos de una expresión, digamos, de inconformidad, una expresión de protesta contra la permanencia del racismo en Estados Unidos.
 
Y creo que este hecho que estamos viendo ahora, un hecho complicado, que no ha podido resolverse, ya sabemos, intervino la Guardia Nacional, ha estado ya atendiendo el caso el fiscal general, el propio presidente Obama ha suspendido sus vacaciones para estar al tanto de esta situación que pasa en Missouri, esta situación es una expresión de lo que se vive cotidianamente, pese a que no sólo se abolió la esclavitud, sino se han ido legislando una serie de leyes tanto internacionales como locales, recordemos que Estados Unidos no siguen a tratados internacionales de derechos humanos, no se compromete ante otros países en razón de su visión de su soberanía, pero también tiene las mismas, la misma perspectiva de igualdad en términos de derecho entre todas las personas. El hecho de que esto esté claramente inscrito en la ley no ha logrado que esté en las percepciones sociales, que esté en las tradiciones, que esté en las costumbres y que esté también entonces en las acciones de política pública, como es el caso.

Creo que es muy importante ver que este fenómeno que no comenzó en 1791, ahí fue cuando comenzó la sublevación contra el comercio transatlántico, sino que comenzó mucho antes, el tráfico de esclavos hacia América tiene más de cuatro siglos que se dio, y no sólo fue hacia América, también fue hacia Europa, Asia, y como mencionaba, hacia el Caribe, ha tenido un efecto muy nocivo para las víctimas, en principio para quienes fueron víctimas de la esclavitud, para quienes son hoy día sus descendientes, para toda la comunidad afroamericana en el continente y también evidentemente para África, África sigue sufriendo los efectos de la esclavitud, sigue sufriendo los efectos no sólo de haber perdido a sus personas, sino haber perdido también sus bienes, haber sido saqueada durante muchos siglos y también por eso, creo que también por eso ha sido complicado que en África la esclavitud se haya terminado, todavía tenemos hoy día, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, al menos 21 millones de personas que tienen una situación de trabajo forzoso pero que es una situación que tiene características y condiciones de esclavitud, y la mayoría de estas personas están en África, al menos la mitad, la otra mitad está en Asia, pero es una gran cantidad de situaciones que tiene a personas en regímenes cautivos, incluso la propia oficina de Naciones Unidas para los derechos humanos da cuenta de que al menos en cuatro países en África, entre ellos Mauritania, se permite la esclavitud, no se permite de manera formal, se permite de manera informal, pero se sigue permitiendo, sigue habiendo la posibilidad de que se compre y se venda a las personas.

Quisiera finalmente decir, hay un proyecto que comenzó hace 20 años la Unesco, se llama la ruta del esclavo, que trata de dar cuenta de cómo fue la historia de este comercio trasatlántico, de cómo fue la historia también de la abolición de la esclavitud, pero cómo son hoy día los efectos que tiene este fenómeno, cómo es, cuáles son las características de la discriminación racial y el racismo que vivimos todavía, y que aunque no tengamos en México particularmente expresiones tan visibles como la de Ferguson, tenemos evidentemente una situación de discriminación en razón del tono de la piel, tenemos una invisibilidad también de nuestra propia afrodescendencia y tenemos en ese sentido que trabajar, una cuestión en particular que va a suceder el próximo año por primera vez en México después de más de cuatro siglos es que se incorpora en lo que va a ser el conteo de población y vivienda, que ahora será una encuesta interna censal entre la de 2010 y la de 2020, una encuesta muy grande que va a hacer el INEGI, ahí se va a incluir por primera vez la posibilidad de contar la población afro mexicana, de saber cuántas personas son, dónde están, en qué condiciones viven y entonces qué tipo de acciones de política pública son necesarias para que puedan estar en términos de igualdad. Ese es mi comentario el día de hoy.
 
NORA PATRICIA JARA: Pues muy importante, además correlacionarlo con esta situación histórica de muchos siglos, Ricardo Bucio, y el asunto es que sí somos racistas, la gente que tiene un color distinto de piel del contratante no tiene trabajo, por ejemplo, no puede entrar a muchos lugares de diversión, no se le permite entrar a restaurantes, muchas veces ni siquiera le dan una buena habitación en un hotel o la gente se mueve de un lugar a otro en la alberca, esa es la realidad de México y me parece triste, terrible, qué bueno que hace esto ya el censo y claro, el trabajo reconocido del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en este tema ha sido de vanguardia y esto lo has encabezado, Ricardo Bucio Mujica. Gracias.
 
RICARDO BUCIO: Muchas gracias, Nora Patricia.
 
NORA PATRICIA JARA: Pues muy buenos días, nos escuchamos la próxima semana.