gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: INFORME DE MéXICO AL COMITé ONU SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - ANTENA RADIO IMER - 19 SEP 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: INFORME DE MéXICO AL COMITé ONU SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - ANTENA RADIO IMER - 19 SEP 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos a escuchar esta mañana, cuando son 7:50, la colaboración de Ricardo Bucio Mújica, él es presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y hoy nos habla sobre el examen de México ante Naciones Unidas acerca de las personas con discapacidad. Muy buenos días, Ricardo Bucio, adelante con la opinión. Bien, adelante con el espacio, ¿ya tengo a Ricardo Bucio? Se nos cortó la comunicación, ya ahí está, bueno, Ricardo.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Sí, se cortó un poco.

NORA PATRICIA JARA: Se cortó, pero ya escuchamos muy bien. Adelante con el tema.

RICARDO BUCIO: Comentaba que el día 16, este martes y el miércoles de esta semana en Ginebra se realizó la sustentación de México sobre su informe al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, quisiera comentar un poco de qué se trata este examen y para qué nos sirve como país.

Primero, en 2008 se ratificó, se aprobó a nivel mundial, se aprobó en 2007, se ratificó en México en 2008, el primer tratado internacional de derechos humanos que existe sobre personas con discapacidad, es la convención de derechos de las personas con discapacidad, que fue una propuesta que hizo México a la asamblea de la ONU en el año 2001 y a partir de que en 2008 entra en vigor esta convención para todos los países que la han ratificado, hasta ahora 150, es una, la gran mayoría de los estados parte de Naciones Unidas, se creó un órgano de tratado, un comité de vigilancia, digamos, para ver cómo los países van cumpliendo con los contenidos de la convención, este órgano de tratado, que es el Comité de la convención, se conforma por 18 expertos de distintos países que son propuestos por los países, pero son independientes, son personas que han estado en el mundo de la discapacidad, de los derechos durante muchos años, décadas, la mayoría de este comité tienen ellos mismos discapacidad y hay que destacar además que hay un mexicano, hay un abogado especialista en derechos humanos estupendo en este tema, el maestro Carlos Ríos Espinoza forma parte del comité.

Como parte de los trabajos de este comité, México tuvo que elaborar un informe sobre el cumplimiento que tenía hasta ese momento, en el año 2011. Hasta este año toca revisar ese informe y para eso el Comité, a principios de este año le hizo a México, revisó el informe y le hizo a México una serie de preguntas adicionales que sirvieron para que se elaborará un informe en donde se despejarán las dudas que tenía el comité pero también se actualizará mucha información de lo que pasó en los últimos tres años, que no estaba evidentemente previsto en el informe inicial.

Después de este intercambio, digamos, de preguntas y de informe complementario, se hace la reunión, un diálogo de dos días, 16 y 17, donde una delegación del Estado mexicano, que no es sólo Gobierno Federal, porque los tratados obligan a la totalidad de los órdenes de gobierno y de los poderes federales, entonces una delegación del Estado mexicano fuimos a hacer este diálogo con el comité, el Comité presentó una enorme cantidad de preguntas, felicitó a México por el impulso inicial a la convención, dijo que también el estándar que México propuso que se hiciera al proponer una convención de esta naturaleza en Naciones Unidas es el estándar que se esperaría que nuestro país tuviera. Se hicieron preguntas que tienen que ver sobre la situación de México en la educación, todos relacionados con la situación de las personas con discapacidad, evidentemente, en la seguridad pública, en el sistema penitenciario, en la protección civil, como escuchábamos ahora con la noticia que se daba con lo que está pasando con los huracanes, también se requiere una atención especializada; en los mecanismos de asistencia para las personas que están en situación de abandono o que están en lugares alternativos, los servicios de salud, la perspectiva de género, la igualdad y la no discriminación, la situación de la población indígena con discapacidad, la población migrante con discapacidad. Hay una gran cantidad de pendientes, hay también, me parece, una gran cantidad de avances, algunos de los podemos medir respecto de la contención pero otros también en el tiempo, yo llevo más de 27 años metido en el mundo de la discapacidad y estamos realmente en otro momento totalmente, pero estamos todavía con el enorme reto de hacer que esta sociedad, este sistema social, este sistema económico, este sistema político sirva de igual manera a personas con y sin discapacidad y eso es una tarea muy complicada porque durante siglos, podría decir, se hizo un sistema de alguna manera excluyente, de alguna manera sólo pensado para un grupo de población.

Hemos traído pendientes compromisos del Estado Mexicano, quisiera destacar uno muy importante, se hizo el compromiso ante el Comité, de crear un grupo de dependencias públicas de los tres órdenes de gobierno y los tres poderes para revisar permanentemente el cumplimiento de la convención, de tal manera que no tengamos que esperar el siguiente examen de México, sino que se haga una tarea permanente aquí del cumplimiento de estas obligaciones en materia de derechos humanos.

NORA PATRICIA JARA: Pues Ricardo Bucio, gracias, gracias de veras por el tema, es importante y nos escuchamos la próxima semana.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, muy buen día.

NORA PATRICIA JARA: Gracias, muy buenos días.