gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO - EDUCACIÓN INCLUSIVA - ANTENA RADIO IMER - 28 NOVIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO - EDUCACIÓN INCLUSIVA - ANTENA RADIO IMER - 28 NOVIEMBRE 2014

CARLOS URDIALES, CONDUCTOR: Me da gusto saludar Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Conapred. Ricardo, bienvenido, muy buenos días. Educación Inclusiva, el tema de esta mañana.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DE CONAPRED: Sí, muy buen día, a toda la audiencia también.

Exactamente, primero referir una situación de un evento que vamos a tener el día de hoy, pero que refleja un proceso largo de prácticamente todo el año. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación junto con la Secretaría de Educación Pública entregaremos hoy premios a experiencias de educación inclusiva en todo el país, el décimo año consecutivo que hacemos un concurso a nivel nacional para poder detectar en las escuelas, básicamente de educación básica, las mejores experiencias que hay para integrar, para incluir, perdón, a niños y niñas con discapacidad.

Hay experiencias muy exitosas que han sido afortunadas, que han sido impulsadas por los padres, las madres de familia, hay otras que han sido llevadas por el personal de la escuela, en algunos escasos de la sociedad, de las unidades de servicio y atención a la educación irregular, hay otras que han sido impulsadas también por los propios alumnos con discapacidad.

Por eso en este premio primero se hace una búsqueda de las experiencias, la Secretaría de Educación difunde en todo el país este concurso, de tal manera que quienes las han vivido las puedan inscribir, las puedan presentar, digan por qué, cuáles fueron los elementos, las correcciones, las características que hicieron que funcionara adecuadamente este proceso de inclusión y finalmente se hace la premiación.

Creo hay dos cosas a destacar, una muy positiva y una muy compleja y evidentemente también negativa. La primera es que en todo el país, prácticamente por la necesidad de que estén los niños y las niñas con discapacidad en las escuelas, tenemos en todas las entidades federativas experiencia de todo tipo, algunas también impulsadas, acompañadas desde las organizaciones de la sociedad civil hacia las escuelas regulares públicas, incluso también a escuelas privadas, tenemos experiencias de todo tipo en donde las personas han desarrollado su creatividad, han desarrollado capacidades, conocimientos que no tenían sobre la discapacidad, sobre las adecuaciones curriculares, sobre la necesidad de hacer la adecuaciones también físicas, en algunos casos para las propios inmuebles escolares, y han ayudado a que la comunidad educativa en su conjunto se adapte, digamos, haga un ajuste razonable –así lo describe la Convención de Derechos de Discapacidad de la ONU- hagan un ajuste razonable para no modificar toda la forma de trabajo de la escuela, pero sí para dar un espacio a la inclusión a los niños y las niñas que tienen discapacidad.

Esa es la parte muy positiva, hay cientos de experiencias ahora, hemos hecho también este año un proceso de sistematización de estos 10 años de experiencias para determinar cuáles son realmente las cuestiones que quizá no están todavía incluidas en la ley, pero que han estado funcionando en muchos lugares y han logrado que se disminuya, para algunas personas lamentablemente no de manera general, pero para algunas personas se disminuya esta enorme brecha que hay en el acceso a la educación y en los indicadores de exclusión educativa entre quien tiene discapacidad y quien no la tiene. Puede tener 10 veces más en el mejor periodo de inclusión, que es la educación básica, 10 veces más exclusión educativa un niño y una niña con discapacidad que uno sin discapacidad.

Y la parte compleja que es realmente la tarea que tenemos las instituciones públicas, la SEP con mucha mayor preeminencia, y el Sistema Educativo Nacional -porque aquí están los 31 Sistemas, 32 con el Distrito Federal, 32 en Sistemas Educativos que también tienen esta responsabilidad de la educación básica y también educación media, la educación media superior y superior- que se pueda modificar el sistema de tal manera que se cumpla con lo que la Ley General de Educación define desde 1994: la posibilidad de que un niños y niñas con discapacidad estén incluidos en el sistema regular en igualdad de condiciones. Esto lo dice la ley hace 20 años, muy lamentablemente las adecuaciones no han sido las suficientes, se hicieron primero procesos de integración, en donde los chicos podían estar en la escuela, digamos, se podía ir garantizando, con dificultades, pero avanzando en el derecho a la inscripción, pero no en la educación, no estar en igualdad de condiciones participando de la posibilidad del aprendizaje, de la socialización y de tener a la escuela como mecanismo también de desarrollo.

Ahora la inclusión tiene muchos… enormes posibilidades para quien tiene discapacidad, también a quienes no la tienen y tienen una convivencia permanente, diaria con los chicos con discapacidad, pero eso requiere una seria adecuación en el sistema que no se han hecho y que eso hace de alguna manera una cuestión contradictoria que estemos premiando experiencias individuales, individuales o escolares de comunidades educativas concretas, cuando es el sistema el que debería -el Sistema Educativo Nacional- es el que debería haberse modificado ya para que no fuera a partir del ímpetu, de la necesidad, de la creatividad de las propias familias o de los maestros, de los docentes, sino que fuera a partir de que existen las condiciones presupuestales, curriculares, físicas, de capacitación para que la inclusión se pueda dar en todos los espacios del país.

Es un enorme pendiente, se nos pierde entre tantas otras cuestiones en que en el país tenemos grandes necesidades, pero esto afecta tanto a millones de personas, hoy día hay casi 7 millones de personas con discapacidad en el país que se ven afectados al tener vulnerada esta posibilidad del derecho de ejercer, el derecho a la educación en igualdad de condiciones, se ven afectados en su posibilidad de desarrollo de un proyecto de vida, de un nivel de vida adecuado, de tener acceso a Seguridad Social.

Pues ese es el comentario el día de hoy.

CARLOS URDIALES: Gracias Ricardo.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias a ustedes. Muy buen día.

CARLOS URDIALES: Muy buen día. El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, Ricardo Bucio Mújica.