025. NARRATIVAS DE ODIO, RACISMO Y NO DISCRIMINACIÓN: TALLER ORGANIZADO POR EL CONAPRED Y EL MOVIMIENTO SIN ODIO

Boletín de prensa 25/2018

Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

El taller forma parte de las acciones del Conapred y el Movimiento Frente al Discurso del Odio en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

El racismo y la discriminación racial son elementos conexos del odio, el rechazo o la exclusión de las personas por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, e impiden el goce de los derechos humanos.

En el marco de Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemoró el 21 de marzo de este año, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, y el Movimiento Frente al Discurso de Odio, organizaron el taller presencial “Narrativas de odio, racismo y no discriminación”, con la finalidad de impulsar el cambio cultural y la generación de propuestas de intervención social desde el enfoque de la no discriminación.

Ante un nutrido grupo de jóvenes, hombres y mujeres, en su mayoría estudiantes de nivel universitario; Chandel Dávila Gutiérrez, del Departamento de Educación Presencial, y Georgina Diedhiou Bello, del Departamento de Educación en Línea del Conapred, explicaron que las raíces históricas del racismo en México se ubican en el inicio de la conquista, en la época colonial, así como en los periodos de la lucha independentista y de la Revolución, hasta nuestros días.

Ambas expositoras ubicaron al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la segregación racial, como elementos conexos del odio; precisaron que los fenómenos anteriores son originados por un sentimiento irracional de superioridad.

De acuerdo con lo señalado por las talleristas, las expresiones de odio se proyectan culturalmente a través de los dichos populares y los chistes, así como permean a la sociedad normalizando y legitimando las relaciones desiguales.

El discurso de odio es específico, coyuntural y lo generan personajes conocidos y que detentan poder: los dichos antiinmigrantes de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, son un ejemplo de lo anterior, señalaron las instructoras.

En el taller también se explicó que las narrativas, el discurso y las expresiones de odio se interrelacionan en forma de manifestaciones de intolerancia y de rechazo. Dávila Gutiérrez y Diedhiou Bello indicaron que el anti – haitianismo, la islamofobia y el anti – chinismo, son otros ejemplos de movimientos de odio que acontecen en nuestro país.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones del Conapred y forma parte de las acciones del Consejo y el Movimiento Frente al Discurso del Odio para para generar el cambio cultural a favor de la prevención y erradicación de la discriminación en nuestro país.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) es la autoridad encargada de promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social, a la par de garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal.