Ciudad de México, 16 de julio de 2019
Boletín de prensa 064/2019
Ubicar en su justa dimensión la discriminación y diseñar políticas públicas que permitan combatirla, así como trascender la perspectiva estrictamente individualista y avanzar hacia su comprensión como un fenómeno de corte estructural es el objetivo que guía el estudio Discriminación estructural y desigualdad social. Casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad editado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y escrito por Patricio Solís, investigador del Colegio de México, Colmex.
Para este autor las prácticas discriminatorias tienen un sustento social que trasciende los actos individuales, es decir, que va más allá de actos entre dos personas. Mientras que las prácticas discriminatorias tienen consecuencias en la privación sistemática del acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social.
Desde esta perspectiva, la discriminación se entiende como “el conjunto de prácticas, informales o institucionalizadas, que niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales para ciertos grupos sociales y que tienen como consecuencia la privación o el menoscabo en el acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social”. Con este enfoque es posible entender cómo la discriminación genera y reproduce las desigualdades sociales y permite identificar cuáles son los ámbitos institucionales y esferas de acción para el desarrollo de políticas públicas focalizadas de prevención y combate a la discriminación.
Con el fin de hacer una demostración empírica, se retomaron tres casos ilustrativos para destacar la magnitud de la discriminación para tres grupos sociales: jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad en dos ámbitos específicos: la educación y el trabajo. A continuación, algunos de los hallazgos que se obtuvieron: En México, las y los jóvenes que se identifican como indígenas o hablan una lengua indígena siguen enfrentando obstáculos para ingresar a la escuela. Desventaja acumulativa que se refleja en el acceso a educación superior.
También, indica el estudio que aproximadamente cuatro de cada diez hombres se dedican a un empleo remunerado sin realizar labores no remuneradas. La proporción de mujeres en la misma situación es casi seis veces menor. Las mujeres siguen formando parte importante de sectores con profesiones históricamente feminizadas (maestras, secretarias, etc.). Persiste la desigualdad de ingreso, con posiciones ocupacionales y escolaridad similares, los hombres reciben en promedio un ingreso laboral por hora trabajada 34.2% mayor al de las mujeres.
Sobre personas con discapacidad se encontró que mientras más de seis de cada diez personas sin discapacidad se ocupan en alguna actividad económica, sólo alrededor de una de cada diez personas con discapacidad cognitiva o mental está ocupada. Las ocupaciones de las personas con discapacidad tienden a ser de menor jerarquía y concentrarse en el sector informal y el trabajo agrícola. La desigualdad de ingreso de personas con discapacidad frente a personas que no tienen ninguna discapacidad puede llegar hasta el 151%.
En el estudio se concluye que los casos ilustrativos evidencian el carácter estructural de la discriminación y, por tanto, la necesidad de la intervención decidida del Estado para combatirla a través de políticas públicas. Por tanto, “es indispensable complementar las acciones jurídicas con medidas para la igualdad (de nivelación, de inclusión y acciones afirmativas). Además de la promulgación de leyes y la adhesión a normas internacionales, es necesario desarrollar el andamiaje institucional y canalizar recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de los derechos y sancionar las prácticas discriminatorias”.
Discriminación estructural y desigualdad social se publicó en 2017 por el Conapred y la Cepal. El prólogo de la obra estuvo a cargo de Jesús Rodríguez Zepeda, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Consultar en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf