gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO - ENADIS 2010

Con base en la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2005), que permitió a la sociedad mexicana y sus instituciones reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana, y en razón de la necesidad de contar con nuevos datos estadísticos para conocer de mejor manera este fenómeno en sus diferentes expresiones, se diseñó esta nueva encuesta con el apoyo del área de Investigación Aplicada y opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
 
A través de la Enadis 2010, se actualiza el panorama de discriminación que persiste en México y se profundiza el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. Se brindan elementos para conocer las percepciones de la discriminación entre la población en general y desde los distintos grupos que viven situaciones que les hacen vulnerables a la discriminación.  
 
 
 
 
 
Artículos relacionados:

Cero tolerancia a la discriminación - Adriana González. Senadora de la República.

La cara torva del pueblo - José Woldenberg.

Frente al espejo - Denise Dresser.

A mayor democracia, menos discriminación - Olivia Gall.

Todos los mexicanos discriminamos - María Elena Álvarez Vicencio.

Los discriminados - Alberto Aziz Nacif.

Discriminación en México: Resultados de la Encuesta Nacional - Luis G. Álvarez Tostado.

La raíz de muchos males - Rubén Moreira Valdéz.

Discriminar - Yuriria Sierra.

Discriminación - José Buendía Hegewisch.

Tapatíos y Chilangos - Ivabelle Arroyo.

 

Elementos diversos de la encuesta:
 
Archivo .zip que contiene 15 cuestionarios individuales en Word. Por la naturaleza del diseño de estos cuestionarios y sus características se informa que no son accesibles para las personas con discapacidad. Por medio de la liga marcada puede usted descargarlos en su computadora. Cuestionarios para Word 97.
 
Bases de datos (descargue aquí la Base de Datos, archivo .sav)
Nota: Las personas usuarias que bajaron la base de datos ENADIS-2010 antes del 09/06/2010 deben correr la sintaxis en spss que lleva el nombre de: Cambios a la variable región. Con ello se corregirá un error de etiquetado en la variable "región"; o si se prefiere, pueden consultar la base de datos que actualmente está alojada en la página, con el etiquetado correcto. Sintaxis en spss.
 
Archivo .zip que contiene Base de Datos de la ENADIS 2010 con terminación .sav    .sav es una extensión de archivo que se usa para datos salvados de SPSS (Statistical Package for the Social Sciences / Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) que, precisamente, se usa para análisis estadísticos. Por sus características, se informa que el archivo no es accesible para las personas con discapacidad. Por medio de la liga marcada puede usted descargarlo en su computadora. Una vez descargado el archivo .zip, se requiere que usted tenga previamente instalado el software propietario SPSS para poder abrir y consultar el contenido de los archivos que componen la base.
 
NOTA:
Se recomienda a todas las personas usuarias que pretenda obtener algún resultado de la base de datos de la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, que tenga las siguientes consideraciones:
 
1. La base de datos se encuentra en la versión 13 del software estadístico SPSS, por lo que cualquier versión superior a esta garantiza total compatibilidad.
 
2. La base de datos cuenta con 5 factores de expansión de acuerdo al diseño muestral que son: pondhog, pondhogi, pondindi, pondmin, pondtronco, estos factores fueron calibrados por datos censales y se obtuvieron los ponderadores: pondhog3, pondhogi3, pondindi3, pondmin3 y pondtronco3 respectivamente, debiéndose utilizar estos últimos para obtener cualquier resultado de las preguntas de la base de datos, dichos factores de expansión tienen en la base de datos y en la pestaña de variables (Variable View) una etiqueta (Columna Label) que indica para qué preguntas debe de usarse cada factor de expansión al ponderar la base de datos.
 
Nota sobre el ponderador ENADIS 2011
 
En esta lista aparecen los 10 factores de expansión que contiene la base de datos de la ENADIS 2010. Al lado de cada factor de expansión se encuentra la etiqueta que ya contiene cada uno de los expansores dentro de la base de datos. Una explicación adicional se incluye al lado de la anterior, y finalmente, una sugerencia sobre qué factores de expansión es hecha.
 
Variable: pondhog.
Etiqueta: Factor de expansión de los hogares, considerando el diseño muestral (p1 a p4).
Preguntas en las que se debe de utilizar: 1 a 4 del cuestionario de hogar.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se quiera hace un análisis estadístico que respete al diseño muestral teórico, aún cuando no expanda a la población censal ni a las proporciones presentes en la sociedad actual.
 
Variable: pondhogi.
Etiqueta: Factor de expansión de los individuos de los hogares, considerando el diseño muestral (p5 a p53).
Preguntas en las que se debe de utilizar: 5 a 53 del cuestionario de hogar.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se quiera hace un análisis estadístico que respete al diseño muestral teórico, aún cuando no expanda a la población censal ni a las proporciones presentes en la sociedad actual.
 
Variable: pondindi.
Etiqueta: Factor de expansión para el cuestionario de opinión, considerando el diseño muestral.
Preguntas en las que se debe de utilizar: Todas las del cuestionario de opinión.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se quiera hace un análisis estadístico que respete al diseño muestral teórico, aún cuando no expanda a la población censal ni a las proporciones presentes en la sociedad actual.
 
Variable: pondmin.
Etiqueta: Factor de expansión de los hogares, considerando el diseño muestral (p1 a p4).
Preguntas en las que se debe de utilizar: Factor de expansión para los cuestionarios de grupos vulnerables, considerando el diseño muestral.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se quiera hace un análisis estadístico que respete al diseño muestral teórico, aún cuando no expanda a la población censal ni a las proporciones presentes en la sociedad actual.
 
Variable: pondtronco.
Etiqueta: Factor de expansión de los hogares, considerando el diseño muestral (p1 a p4).
Preguntas en las que se debe de utilizar: Factor de expansión para el cuestionario tronco, considerando el diseño muestral.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se quiera hace un análisis estadístico que respete al diseño muestral teórico, aún cuando no expanda a la población censal ni a las proporciones presentes en la sociedad actual.
 
Variable: pondhog3.
Etiqueta: Factor de expansión de los hogares, calibrado por datos censales (p1 a p4).
Preguntas en las que se debe de utilizar: 1 a 4 del cuestionario de hogar.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se requiera conocer resultados que expandan a la población nacional, regional o por estratos.
 
Variable: pondhogi3.
Etiqueta: Factor de expansión de los individuos de los hogares, calibrado por datos censales (p5 a p53).
Preguntas en las que se debe de utilizar: 5 a 53 del cuestionario de hogar.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se requiera conocer resultados que expandan a la población nacional, regional o por estratos.
 
Variable: pondindi3.
Etiqueta: Factor de expansión para el cuestionario de opinión, calibrado por datos censales.
Preguntas en las que se debe de utilizar: Todas las del cuestionario de opinión.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se requiera conocer resultados que expandan a la población nacional, regional o por estratos.
 
Variable: pondmin3.
Etiqueta: Factor de expansión para los cuestionarios de grupos vulnerables, calibrado por datos censales.
Preguntas en las que se debe de utilizar: Todas las de los cuestionarios de grupos vulnerables.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se requiera conocer resultados que expandan a la población nacional, regional o por estratos.
 
Variable: pondtronco3.
Etiqueta: Factor de expansión para el cuestionario tronco, calibrado por datos censales.
Preguntas en las que se debe de utilizar: Todas las del cuestionario tronco.
Situaciones en las que se sugiere su uso: Cuando se requiera conocer resultados que expandan a la población nacional, regional o por estratos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2005

En esta sección podrán consultar los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada en 2005 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con el propósito de obtener datos estadísticos sobre la dimensión del problema de la discriminación en nuestro país, y que a su vez, estos se conviertan en indicadores para la opinión pública.

 
La exclusión, como determinante de la pobreza y la desigualdad, es un tema de reciente exploración, aunado a esto, los resultados de la encuesta hacen evidente que la discriminación tiene implicaciones para el bienestar de las personas.
 
La muestra de esta encuesta constó de un total de cinco mil 612 cuestionarios, de los cuales mil 428 fueron globales, 761 fueron aplicados a personas adultas mayores, 765 a personas indígenas, 594 a personas con discapacidad, 805 a personas pertenecientes a minorías religiosas, mil 12 a mujeres y finalmente 189 a personas no heterosexuales, distribuidas en 62 puntos de localidades rurales y 113 urbanas.
 
Además, la información de este sondeo de percepción se ha convertido en uno de los más importantes referentes estadísticos a nivel nacional para implementar programas y políticas públicas que han tenido como objetivo prevenir y atender situaciones de desigualdad en México.
 
A continuación enlistamos los resultados, cuestionarios e informes de la encuesta 2005.
 
Resultados de la Encuesta 2005:
 
 
 
 
 
Cuestionarios de la Encuesta:
 
 
 
 
 
 
Informes y Notas: